viernes, 24 de marzo de 2017

Grupo 8. Consumidores y ciudadanos - Néstor García Canclini

Biografía de Néstor García Canclini:

Nacido de argentina en la ciudad de la plata,el 1 de Diciembre de 1939, es un escritor, profesor, antropólogo y critico cultural.
Es Doctor en filosofía de las universidades de París y la plata. Entre los años 1966 y 1975 fue profesor de las universidades de La Plata y de la Universidad de Buenos Aires. Desde 1990 es profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana de México e Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores de México.
Obtuvo la beca Guggenheim, el Premio Casa de las Américas y el Book Award de la Latin American Studies Association por Culturas híbridas,se en 1992 el mejor libro de América Latina.

Sus obras más destacadas; la globalización imaginada, Diferentes, desiguales y desconectados, Mapas de la interculturalidad, La sociedad sin relato, y Antropología y estética de la inminencia. Sus obras han sido traducidas al inglés, portugués, francés, italiano y coreano, entre otros idiomas.

Lectura: En su conferencia inaugural del CILELIJ, García Canclini hablará sobre diferentes modos de lectura. En algunos artículos y libros ha abordado este tema, proponiendo que se analice la lectura de libros en papel y digitales. “Las pantallas de nuestro siglo también traen textos, y no podemos pensar su hegemonía como el triunfo de las imágenes sobre la lectura. Pero es cierto que cambió el modo de leer (…) disminuyen los lectores fuertes (extensivos o intensivos), en tanto que aumentan los lectores débiles o precarios (…) se lee de otras maneras, por ejemplo escribiendo y modificando”5.

A lo largo de su vida académica, García Canclini desarrolla diversas teorías referentes a los temas consumismo, globalización e interculturalidad en América Latina. Es importante comprender su línea de investigación, pues nos permite visualizar desde qué perspectiva se sitúa el autor. Entrevista completa a Néstor García Canclini en el mes de abril de 2016, el profesor argentino Nésto García Canclini estuvo de visita en Medellín dictando una conferencia.

Introducción:

Este libro trata de entender cómo los cambios en la manera de consumir han alterado las posibilidades y las formas de ser ciudadano. Siempre el ejercicio de la ciudadanía estuvo asociado a la capacidad de apropiarse de los bienes y a los modos de usarlos, pero se suponía que esas diferencias estaban niveladas por la igualdad en derechos abstractos que se concretaban al votar, al sentirse representado por un partido político o un sindicato. Junto con la descomposición de la política y el descreimiento en sus instituciones, otros modos de participación ganan fuerza. Hombres y mujeres perciben que muchas de las preguntas propias de los ciudadanos — a dónde pertenezco y qué derechos me da, cómo puedo informarme, quién representa mis intereses — se contestan más en el consumo privado de bienes y de los medios masivos que en las reglas abstractas de la democracia o en la participación colectiva en espacios públicos. 

En un tiempo en el que las campañas electorales se trasladan de los mítines a la televisión, de las polémicas doctrinarias a la confrontación de imágenes y de la persuasión ideológica a las encuestas de marketing, es coherente que nos sintamos convocados como consumidores aun cuando se nos interpele como ciudadanos. Si la tecnoburocratización de las decisiones y la uniformidad internacional impuesta por los neoliberales en la economía reducen lo que está sujeto a debate en la orientación de las sociedades, pareciera que éstas se planifican desde instancias globales inalcanzables y que lo único accesible son los bienes y mensajes que llegan a nuestra propia casa y usamos "como nos parece".

Video:





Grupo 11. El Comunicador popular - Mario Kaplún

Biografía de Mario Kaplún:

Tuvo su primera experiencia en la radio a los 17 años elaborando un programa que convocara a otros y otras jóvenes a participar en un club de debate que organizaba. A los 19 años, emitió su primer programa de radio educativo, llamado "Escuela de Aire", que consistió en ciclo sobre historia de la Argentina en formato de radioteatro.
A partir de entonces, participó y produjo multitud de programas radiales de debate periodístico y educativo. Algunos de sus programas fueron emitidos no sólo en América Latina, sino también en Filipinas y Estados Unidos, y fueron traducidos al portugués, al quechua y al aymara.
En su etapa residiendo en Venezuela, desde 1978 a 1985, coordinó el área de Comunicación y Cultura Popular del Centro al Servicio de la Acción Popular (CESAP). Dictó cursos sobre comunicación fotográfica, audiovisual y periodística, comunicación popular y sobre teatro.
Residió también en Uruguay, donde fue uno de los fundadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República (hoy Facultad de Comunicación), dedicándose a la investigación, gestión académica y docencia hasta su muerte en 1998.

INTERROGATORIO PREVIO:

Antes de comenzar a desarrollar sus temas, conviene que el lector interrogue al libro que tiene entre sus manos para ubicarse bien ante él.
1.- ¿Un manual técnico... u otra cosa?
Generalmente, los que acuden 8: los Talleres de Comunicación Popular, llegan esperando sobre todo técnicas:
¿Cómo se perfora un stencil para que salga bien mimeografiado?
¿Cómo se redacta una noticia?
¿Cómo se graba un cassette para que salga nítido?
¿Cómo se revela una buena diapositiva?
¿Cómo se escribe un guión para un audiovisual?
¿Cómo se disponen las luces para una obra de teatro?
Ellos piensan que, si sus realizaciones no salen bien, es solamente por cuestiones técnicas.
Pero, a medida que van viviendo el taller, descubren que hay aspectos más importantes que los técnicos.
Este no es un manual de técnicas. No es que ellas no sean necesarias: para hacer un buen periódico, un buen audiovisual, un buen programa de radio, hay que conocer y dominar las técnicas específicas. Pero CON LAS TECNICAS
NO BASTA. Antes que eso, hay que conocer los PRINCIPIOS BASICOS
PARA UNA BUENA COMUNICACION, los cuales se aplican a todos los medios por igual.
La mayoría de las fallas que cometemos no vienen tanto de carencias técnicas, como del hecho de que no nos hemos planteado nuestra obra de teatro, nuestra historieta, nuestro cassette, nuestra cartelera, como un problema de comunicación.
2.- ¿Un libro de teoría, entonces?
Sí y no.
La teoría es necesaria. Sin una mínima base teórica, difícilmente se logra una comunicación eficaz.
Pero la teoría que se ofrece aquí está basada en la experiencia. Este libro nació de muchos años de práctica, produciendo medios de comunicación popular y coordinando cursos y talleres. Se ha enriquecido con el aporte de todos los que participan en los Talleres de Comunicación Popular de CESAP (Venezuela),
Cada participante trajo sus ideas, sus logros, sus dificultades. Y el libro fue recogiendo todas esas contribuciones.
Hay, pues, mucha práctica detrás de este pequeño manual. Y hemos procurado hacerlo así, muy práctico. Desarrollamos nociones teóricas, pero APL!CANDOlAS, mostrando cómo se traducen en el quehacer concreto, dando muchos ejemplos tomados de la realidad.
Es un libro para SERVIR, para SER UTIL. Es una herramienta de trabajo popular.
3.- ¿Qué se entiende por "comunicación eficaz"?
Hemos dicho que este libro pretende ayudar a lograr medios de comunicación popular más EF ICACES. Hablamos de una comunicación EFICAZ.
Pero atención. Estamos hablando de una COMUNICACION DEL PUEBLO.
No se trata de imitar o reproducir los mismos recursos que usan los medios masivos del "sistema". Ellos también son eficaces. Muy eficaces. Sus revistas logran vender cientos de miles de ejemplares. Sus programas de televisión mantienen pendientes a millones de espectadores. Y han sabido desarrollar una cantidad de hábiles recursos para lograrlo. Usan esos recursos para alienar, para desinformar, para manipular, para imponer, para anestesiar la conciencia del público. Esa es su eficacia.
Nosotros buscamos "otra" comunicación: liberadora, participativa, concientizadora, problematizante. Para eso también necesitamos ser eficaces. Pero con otros principios, con otras bases, hasta con otras técnicas.
En este libro,
* Adoptamos aquellos principios generales de comunicación que pueden servirnos, que se aplican a la comunicación popular. Los adoptamos, pero críticamente. En la mayoría de los casos, los adaptamos, los reelaboramos para mejor aplicarlos a la comunicación del pueblo.
* E incorporamos otros principios nuevos, que no están en ningún texto y que son no sólo distintos, sino a veces hasta OPUESTOS a los que se encuentran en los manuales corrientes. Porque estamos buscando una comunicación diferente.
Un libro que aspira a comunicarse con sus lectores.
La mayoría de los libros son como un monólogo del autor. Nos gustaría que éste no fuera simplemente leído, sino trabajado, interrogado, dialogado...
Por eso lo hemos escrito así, en estilo de conversación, con muchas preguntas, con muchas imaginarias intervenciones del lector. Hemos querido escribir un libro de comunicación que sea él mismo comunicativo.
Hemos procurado reflejar los diálogos, las discusiones, que se dan en los talleres de comunicación que realizamos.
Te invitamos a no ser un lector pasivo, sino a sentirte participando en un taller.
Comencemos, pues, el diálogo.

A boda ni bautizo no vayas sin ser llamado.
A caballo regalado no se le mira el colmillo.
A cada santo le llega su día.
A Dios rogando y con el mazo dando.
A grandes males, grandes remedios.
A la larga todo se sabe.
A la tercera va la vencida.
Al mal clima buena cara.
A otro perro con ese hueso.
A palabras necias oídos sordos.
Agua que no has de beber, déjala correr.
Ahí si hay mucha tela de donde cortar.
Al buen entendedor pocas palabras.
Al mal tiempo buena cara.
Al mejor cazador se la va la liebre.
Cada cual a lo suyo.
Con amigos así no hacen falta enemigos.
Con la medida que mides te han de medir.
Desde que se hicieron las excusas nadie queda mal.

Después de la tormenta viene la calma.

Video:




Grupo 3. Comprender los medios de comunicación - Marshall McLuhan

Biografia Marshall McLuhan


(Herbert Marshall McLuhan; Edmonton, 1911 - Toronto, 1980) Filósofo, profesor y teórico canadiense que influyó en la cultura contemporánea por sus estudios sobre la naturaleza y efectos de los medios de comunicación en los procesos sociales, el arte y la literatura. 
Creó muchas nociones que hoy en día son utilizados como Galaxia Gutemberg, la Aldea Global, la diferencia entre medios fríos y calientes y la delineación de los medios de comunicación como partes del ser humano. El panorama de McLuhan con respecto a los medios de comunicación se le conoce como determinismo tecnológico. Cuando él falleció la televisión por cable todavía no era masivaaún los que conformaban la aldea global desconocían sobre interactividad, libros electrónicos, multimedia, etc, sin embargo, su legado nos otorga un marco teórico que nos ayuda a comprender los nuevos medios que hoy en día son de conocimiento de nuestra civilización. 

También afirmó que el ciclo entre los medios-mensajes y el hombre-usuario, termina en la hoy llamada Galaxia Marconi, que es propia del medio televisivo. Luego determina los medios fríos y calientes emergen de significados técnicos, que son demostrados con la experiencia de los sentidos más que con el significado de las palabras. 
Cuando él habla de información que un medio transmite no se refiere a datos o conocimientos, sino a la manera en que físicamente respondemos a un medio o somos parte de él. Determinando que los medios calientes son los de alta definición, mientras que los fríos son los que apuntan lo contrario. 
Serían pues medios calientes: la radio, la imprenta, las fotografías, las conferencias; y medios fríos: el teléfono, el habla, la televisión, los seminarios, entre otros. 

Introducción:

El autor nos da a entender que el medio es el mensaje global por ello es la paradoja que nos invita a reflexionar a interpretarlo y ponerlo en práctica, también en este libro se hace referencia a que todo medio de la comunicación ejerce una poderosa influencia para difundir el conocimiento más allá del espacio y tiempo y enfatiza sobre la influencia que tiene la influencia que tiene en la sociedad y la cultura en que se opera. 

El mundo occidental se es envolviendo en una era totalmente mecánica, y hoy a un siglo de tecnología eléctrica, pero con ello rápidamente estamos avanzando a la extinción de hombre, es decir a la simulación tecnológica de la conciencia, cuando los procesos creativos del saber serán colectivamente extendidos por toda sociedad y más allá de lo que ya hemos extendido. 
El mundo occidental es el más tecnológico de todos por ende estos se ven como los médicos que practican las una de las más peligrosas profesiones, es decir en nuestra actualidad nuestro cerebro está envuelto en un mundo tecnológico de cual no hay salida alguna, a esto se le llama alfabetismo occidental. 

En resumidas cuentas, lo que se explicara en el libro es que a pesar de que vivimos en culturas completamente diferente, todo nos vemos envueltos en un solo lugar, los medios electrónicos cada cultura tiene un medio de percepción completamente distintos, porque estamos en la era de la revolución de patrones. 

INTRODUCCIÓN DE LA PRIMERA PARTE 

Las poblaciones jóvenes actualmente se ven envueltos en la era de los circuitos, conde un mundo tecnológico, donde se puede encontrar información clasificada. Es decir, el mundo mítico de la tecnología. 

Pero cuando nos referíamos a que el medio es el mensaje, se ha dado un nuevo contenido de información en la era de industrialización, es decir que se encuentra en constante cambio lo nuevo remplaza a lo viejo. Por ende el hombre se a bulto mas consiente con el concepto de el "anti-ambiente" o "ambiente-contrarrestado" es decir que el hombre nunca estuvo de acuerdo con la reglas del campo.

Video:


Grupo 7. Culturas híbridas - Nestor García Canclini

Biografía Nestor García Canclini:



Argentina

Investigador y escritor 

Reseña Biográfica, Néstor García Canclini (Argentina, 1939) es Doctor en Filosofía de las universidades de París y de La Plata. Entre los años 1966 y 1975 fue profesor de las universidades de La Plata y de la Universidad de Buenos Aires. Desde 1990 es profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana de México e Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores de México.
Ha sido profesor visitante en las universidades de Austin, Duke, Stanford, Barcelona, Buenos Aires y Sao Paulo. Obtuvo la beca Guggenheim, el Premio Casa de las Américas y el Book Award de la Latín American Studies Association por Culturas híbridas, considerado en 1992 el mejor libro sobre América Latina. Entre sus obras destacan también La globalización imaginada, Diferentes, desiguales y desconectados, Mapas de la interculturalidad, La sociedad sin relato, y Antropología y estética de la inminencia. Sus obras han sido traducidas al inglés, portugués, francés, italiano y coreano, entre otros idiomas.
En la actualidad su investigación se enfoca en las relaciones entre estética, arte, antropología, estrategias creativas y redes culturales de los jóvenes. García Canclini es invitado especial del II Congreso Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil (CILELIJ) donde dictará la conferencia inaugural Papel y pantallas: modos de leer.


Introducción culturas híbridas:

¿Qué tan fácil es modernizarnos o no?, en una sociedad como la Latinoamérica no se puede garantizar una modernización debido al cruce de culturas con las que se cuenta y en comparación con otros países como lo es Argentina, Brasil y México, quizás se pueda llegar a pensar que es una posibilidad casi imposible debido a que las tradiciones no se olvidan y la modernización no termina de llegar día a día.
Al pensar en el bien de la ciudadanía, políticos, trabajadores, empresarios, artesanos y artistas; se puede llegar a analizar si la juventud puede llegar a invertir su tiempo y dinero en carreras donde se manifiesta la cultura elite para llegar a devengar un salario mínimo o invertir todo esto en estudios como la microelectrónica o telecomunicación.
La incertidumbre que se crea con el libro es llegar a separar el valor que cuenta cada clase, etnia, nación y cruces socioculturales en lo tradicional y lo moderno, más sin embargo es donde se cuestiona las pinturas y expresiones de arte de hoy en día que resalta la historia y le brinda como tal una gran importancia destacando las tradiciones que no se podrán olvidar de un día para otro.
Y es el crecer que cada día sucede en la ciudad y la adaptación a la que se deben someter los migrantes campesinos, pero sin duda alguna impresionando y cautivando al ojo urbano para conservar las artesanías y el valor agregado con el que cuentan.
NI CULTO, NI POPULAR, NI TRADICIONAL.
En primera instancia tenemos que preguntarnos ¿Cómo hablar de la ciudad moderna, que a veces está dejando de ser moderna y de ser ciudad?; lo que conocíamos anteriormente con casas artesanales barrios, se ha trasformado por la modernización y la migración de extranjeros que llegan con su cultura y va modificando la ciudad en la que vivimos con sus comida, dulces y  construcciones. Las ciencias sociales nos muestran como diferentes ámbitos tienen una visión distinta en diferentes ámbitos como lo es El antropólogo llega a la ciudad a pie, el sociólogo en auto y por la autopista principal, el comunicólogo en avión y por parte del historiados no se adquiere entrando sino saliendo de la ciudad, desde su centro antiguo hacia las orillas contemporáneas en el último aspecto se ve la relación desde lo tradicional y contemporáneo no uno solo. Nuestro entorno se basa supuestamente de modernidad pero se quiso hacer una homogenización el cual los imaginarios culturales mostraron como se puede cruzar desde lo  tradicional y la modernización se ven claros ejemplos como en la literatura y las películas, modas pasadas como los collares de los indígenas y  las pinturas rupestres y arte colonial en museos u obras muy famosas en  festivales, este se empezó a clasificar como los mitos serían sustituidos por el conocimiento científico, las artesanías por la expansión de la industria, los libros por los medios audiovisuales de comunicación.
Hoy en día su relación es muy compleja ya que las relaciones entre  tradición y modernidad, lo culto tradicional no es borrado por la industrialización de los bienes simbólicos y se toma como uno solo, este también se demuestra por que los artesanos, músicos, bailarines no se veían mucho antes pero ahora una canción tradicional se convierte en algo muy elemental para demostrar la cultura pasada pero con un ritmo moderno y que esa sociedad lo entiende.
El arte no se ve de algo estético si no que se puede ver desde los ámbitos se muestra la cultura popular desde la antropología como  para el museo o la academia, los sociólogos y los políticos para los partidos, los comunicólogos para los medios, y La cultura se ve más allá de lo que es se ve como sectores subalternos, y también por el modo en que el folclorista.
LA MODERNIDAD DESPUES DE LA POSMONERNIDAD.
Los mercados simbólicos en parte radicalizan el proyecto moderno y en cierto modo nos llevan a una situación posmoderna, entendida como ruptura. Ante todo, la tesis de que los desacuerdos entre el modernismo cultural y la modernización social nos volverían una versión deficiente de la modernidad canonizada por la metrópolis.
Se trata de ver como se trasforman las relaciones entre tradición, modernismo cultural y modernización socioeconómica.  Para eso hay que ir más allá de la especulación filosófica y la escasez de estudios empíricos sobre el lugar de la cultura en los procesos llamados posmodernos.
Las últimas campañas electorales, los mensajes políticos que acompañan los planes de ajuste y reconversión, juzgan que nuestros países incorporen los avances tecnológicos, modernicen la economía y superen en las estructuras de poder pero  ¿entonces para qué nos vamos a andar preocupando por la posmodernidad si en nuestro país no ha llegado del todo ni a todos? No ha habido una industrialización solidad.
Si bien el liberalismo y su régimen de representatividad parlamentaria llegaron a las constituciones nosotros carecemos de una cohesión social y una cultura política y  por esto nuestras sociedades serán gobernadas y así la modernidad es vista entonces como una máscara, dejando atrás a enormes poblaciones indígenas y campesinas que evidencian su exclusión en la sociedad.  Esto así trastorna ciudades.
El libro busca conectar la revisión de la teoría de la modernidad con las trasformaciones ocurridas desde los ochenta en América Latina.
Asimismo en la sociedad y la cultura cambia lo que se entendía por modernidad. Abandonamos el evolucionismo que esperaba la solución de los problemas sociales y gracias a esto hoy concebimos a América Latina como más compleja de tradiciones y modernidades más desiguales donde existen  múltiples lógicas de desarrollo. 
  • ·    El  primer capítulo se retoma la reflexión sobre la modernidad y posmodernidad en los países metropolitanos.
  • ·    En el segundo capítulo se propone la interpretación entre modernismo y modernización.
  • ·     Tercer capítulo analiza comportamientos en innovar o democratizar.
  • ·     Capitulo Cuarto en adelante se estudia las estrategias en el patrimonio histórico y las tradiciones populares.


Finalmente el libro se basa en el  estudio de las bases culturales heterogéneas e hibridas que nos permiten estudiar los diversos sentidos de la modernidad como manifestación de conflictos irresueltos.

Video:


Grupo 10. La máquina de visión - Paul Virilio

Biografía - Paul Virilio

(París, 1932) es un teórico cultural y urbanista conocido por sus escritos acerca de la tecnología y cómo ha sido desarrollada en relación con la velocidad y el poder, con diversas referencias a la arquitectura, las artes, la ciudad y el ejército.
Creció en la costa norte de Francia, en Bretaña. La Segunda Guerra Mundial lo marcó, dado que la ciudad de Nantes fue víctima del Blitzkrieg Germano, tomada como puerto de la marina alemana y bombardeada luego por aviones británicos y norteamericanos. Así, "la guerra fue su universidad". Luego de formarse en la École des Métiers d'Art, Virilio se especializó en el trabajo en vidrio, y trabajó junto a Henri Matisse en iglesias de París. En 1950, se convirtió al cristianismo. Luego de ser reclutado en la armada durante la guerra de la independencia de Argelia, Virilio estudió fenomenología con Maurice Merleau-Ponty en la Sorbona.
En 1958, Virilio llevó a cabo una investigación fenomenológica de la organización militar. Se interesó especialmente en la Muralla del Atlántico - los 15.000 búnker nazis construidos durante la II Guerra Mundial a lo largo de la costa francesa, diseñada para repeler un eventual asalto de los aliados. En 1963 comenzó a colaborar con el arquitecto Claude Parent y formó el grupo Príncipe Arquitectura. Entre el reducido grupo de internos se encontraban los arquitectos François Seigneur y Jean Nouvel. Luego de participar en la revuelta de mayo de 1968, Virilio fue nombrado Profesor por los estudiantes de la Ecole Speciale d'Architecture. En 1973 se convirtió en Director de Estudios. Ese mismo año, Virilio comenzó a dirigir la revista L'Espace Critique. En 1975 co-organizó la exibición Bunker d´Archeologie en el Museo de Artes Decorativas de París, una colección de textos e imágenes relativas a la Muralla del Atlántico. Desde esa época sus trabajos han sido ampliamente publicado, traducidos y antologizados. Desde 1998, Virilio es el único dictando seminarios intensivos en la Escuela Europea de Graduados. Sus últimos proyectos incluyen el trabajo con indigentes de París y la construcción del primer Museo del Accidente.



Introducción del libro:

Virilio analiza en este libro como se ha llegado a esta época de la lógica paradójica (vídeo, imágenes de síntesis) y lo que esto ha supuesto para las imágenes mentales, para la verdad y para la percepción del individuo. La velocidad de la luz, desde su punto de vista, se nos presenta como el único concepto absoluto en un momento en que el espacio y el tiempo han dejado de existir como categorías contundentes.
La máquina de visión
Algunas de las cuestiones que Virilio plantea en este apartado son las siguientes:
  • La automatización de la percepción.
  • El desdoblamiento del punto de vista.
  • La persistencia retiniana.
  • Carácter sugestivo de la publicidad.
  • Etapas de la logística de la imagen:
    • Lógica formal, que se corresponde con la pintura.
    • Lógica dialéctica, que se refiere a la fotografía.
    • Lógica paradójica, que es la que se inicia con el invento de la videografía, de la holografía y de la infografía...como si, en este fin del siglo XX, el agotamiento de la modernidad estuviera en sí mismo marcado por el agotamiento de una lógica de la representación pública (pág. 82).
  • Persuasión televisiva. Intensificación de los detalles.
  • Estrategia de la disuasión.
  • Cine: suspense. Televisión: sorpresa.
  • El porvenir ha desaparecido y se ha producido, además un declive de la verdad.
  • El papel de la frecuencia de la luz y de la velocidad de la luz es vital en esta época.
 Vídeo: