Biografía de Néstor García Canclini:
Nacido de argentina en la ciudad de la plata,el 1 de Diciembre de 1939, es un escritor, profesor, antropólogo y critico cultural.
Es Doctor en filosofía de las universidades de París y la plata. Entre los años 1966 y 1975 fue profesor de las universidades de La Plata y de la Universidad de Buenos Aires. Desde 1990 es profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana de México e Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores de México.
Obtuvo la beca Guggenheim, el Premio Casa de las Américas y el Book Award de la Latin American Studies Association por Culturas híbridas,se en 1992 el mejor libro de América Latina.
Sus obras más destacadas; la globalización imaginada, Diferentes, desiguales y desconectados, Mapas de la interculturalidad, La sociedad sin relato, y Antropología y estética de la inminencia. Sus obras han sido traducidas al inglés, portugués, francés, italiano y coreano, entre otros idiomas.
Lectura: En su conferencia inaugural del CILELIJ, García Canclini hablará sobre diferentes modos de lectura. En algunos artículos y libros ha abordado este tema, proponiendo que se analice la lectura de libros en papel y digitales. “Las pantallas de nuestro siglo también traen textos, y no podemos pensar su hegemonía como el triunfo de las imágenes sobre la lectura. Pero es cierto que cambió el modo de leer (…) disminuyen los lectores fuertes (extensivos o intensivos), en tanto que aumentan los lectores débiles o precarios (…) se lee de otras maneras, por ejemplo escribiendo y modificando”5.
A lo largo de su vida académica, García Canclini desarrolla diversas teorías referentes a los temas consumismo, globalización e interculturalidad en América Latina. Es importante comprender su línea de investigación, pues nos permite visualizar desde qué perspectiva se sitúa el autor. Entrevista completa a Néstor García Canclini en el mes de abril de 2016, el profesor argentino Nésto García Canclini estuvo de visita en Medellín dictando una conferencia.
Introducción:
Este libro trata de entender cómo los cambios en la manera de consumir han alterado las posibilidades y las formas de ser ciudadano. Siempre el ejercicio de la ciudadanía estuvo asociado a la capacidad de apropiarse de los bienes y a los modos de usarlos, pero se suponía que esas diferencias estaban niveladas por la igualdad en derechos abstractos que se concretaban al votar, al sentirse representado por un partido político o un sindicato. Junto con la descomposición de la política y el descreimiento en sus instituciones, otros modos de participación ganan fuerza. Hombres y mujeres perciben que muchas de las preguntas propias de los ciudadanos — a dónde pertenezco y qué derechos me da, cómo puedo informarme, quién representa mis intereses — se contestan más en el consumo privado de bienes y de los medios masivos que en las reglas abstractas de la democracia o en la participación colectiva en espacios públicos.
En un tiempo en el que las campañas electorales se trasladan de los mítines a la televisión, de las polémicas doctrinarias a la confrontación de imágenes y de la persuasión ideológica a las encuestas de marketing, es coherente que nos sintamos convocados como consumidores aun cuando se nos interpele como ciudadanos. Si la tecnoburocratización de las decisiones y la uniformidad internacional impuesta por los neoliberales en la economía reducen lo que está sujeto a debate en la orientación de las sociedades, pareciera que éstas se planifican desde instancias globales inalcanzables y que lo único accesible son los bienes y mensajes que llegan a nuestra propia casa y usamos "como nos parece".
Video: