Biografía Nestor García Canclini:
Argentina
Investigador
y escritor
Reseña Biográfica, Néstor García
Canclini (Argentina, 1939) es Doctor en Filosofía de las universidades de París
y de La Plata. Entre los años 1966 y 1975 fue profesor de las universidades de
La Plata y de la Universidad de Buenos Aires. Desde 1990 es profesor en la
Universidad Autónoma Metropolitana de México e Investigador Emérito del Sistema
Nacional de Investigadores de México.
Ha sido profesor
visitante en las universidades de Austin, Duke, Stanford, Barcelona, Buenos
Aires y Sao Paulo. Obtuvo la beca Guggenheim, el Premio Casa de las Américas y
el Book Award de la Latín American Studies Association por Culturas híbridas,
considerado en 1992 el mejor libro sobre América Latina. Entre sus obras
destacan también La globalización imaginada, Diferentes, desiguales y
desconectados, Mapas de la interculturalidad, La sociedad sin relato, y
Antropología y estética de la inminencia. Sus obras han sido traducidas al
inglés, portugués, francés, italiano y coreano, entre otros idiomas.
En la actualidad su
investigación se enfoca en las relaciones entre estética, arte, antropología,
estrategias creativas y redes culturales de los jóvenes. García Canclini es
invitado especial del II Congreso Iberoamericano de Literatura Infantil y
Juvenil (CILELIJ) donde dictará la conferencia inaugural Papel y pantallas:
modos de leer.
Fuentes:
http://www.banrepcultural.org
Introducción culturas híbridas:
¿Qué tan fácil es
modernizarnos o no?, en una sociedad como la Latinoamérica no se puede
garantizar una modernización debido al cruce de culturas con las que se cuenta
y en comparación con otros países como lo es Argentina, Brasil y México, quizás
se pueda llegar a pensar que es una posibilidad casi imposible debido a que las
tradiciones no se olvidan y la modernización no termina de llegar día a día.
Al pensar en el
bien de la ciudadanía, políticos, trabajadores, empresarios, artesanos y
artistas; se puede llegar a analizar si la juventud puede llegar a invertir su
tiempo y dinero en carreras donde se manifiesta la cultura elite para llegar a
devengar un salario mínimo o invertir todo esto en estudios como la
microelectrónica o telecomunicación.
La incertidumbre
que se crea con el libro es llegar a separar el valor que cuenta cada clase,
etnia, nación y cruces socioculturales en lo tradicional y lo moderno, más sin
embargo es donde se cuestiona las pinturas y expresiones de arte de hoy en día
que resalta la historia y le brinda como tal una gran importancia destacando
las tradiciones que no se podrán olvidar de un día para otro.
Y es el crecer que
cada día sucede en la ciudad y la adaptación a la que se deben someter los
migrantes campesinos, pero sin duda alguna impresionando y cautivando al ojo
urbano para conservar las artesanías y el valor agregado con el que cuentan.
NI CULTO, NI
POPULAR, NI TRADICIONAL.
En primera
instancia tenemos que preguntarnos ¿Cómo hablar de la ciudad moderna, que a
veces está dejando de ser moderna y de ser ciudad?; lo que conocíamos
anteriormente con casas artesanales barrios, se ha trasformado por la
modernización y la migración de extranjeros que llegan con su cultura y va
modificando la ciudad en la que vivimos con sus comida, dulces y construcciones. Las ciencias sociales nos
muestran como diferentes ámbitos tienen una visión distinta en diferentes
ámbitos como lo es El antropólogo llega a la ciudad a pie, el sociólogo en auto
y por la autopista principal, el comunicólogo en avión y por parte del
historiados no se adquiere entrando sino saliendo de la ciudad, desde su centro
antiguo hacia las orillas contemporáneas en el último aspecto se ve la relación
desde lo tradicional y contemporáneo no uno solo. Nuestro entorno se basa
supuestamente de modernidad pero se quiso hacer una homogenización el cual los imaginarios
culturales mostraron como se puede cruzar desde lo tradicional y la modernización se ven claros
ejemplos como en la literatura y las películas, modas pasadas como los collares
de los indígenas y las pinturas
rupestres y arte colonial en museos u obras muy famosas en festivales, este se empezó a clasificar como los
mitos serían sustituidos por el conocimiento científico, las artesanías por la
expansión de la industria, los libros por los medios audiovisuales de
comunicación.
Hoy en día su
relación es muy compleja ya que las relaciones entre tradición y modernidad, lo culto tradicional
no es borrado por la industrialización de los bienes simbólicos y se toma como
uno solo, este también se demuestra por que los artesanos, músicos, bailarines
no se veían mucho antes pero ahora una canción tradicional se convierte en algo
muy elemental para demostrar la cultura pasada pero con un ritmo moderno y que
esa sociedad lo entiende.
El arte no se ve de
algo estético si no que se puede ver desde los ámbitos se muestra la cultura
popular desde la antropología como para
el museo o la academia, los sociólogos y los políticos para los partidos, los
comunicólogos para los medios, y La cultura se ve más allá de lo que es se ve
como sectores subalternos, y también por el modo en que el folclorista.
LA MODERNIDAD DESPUES DE LA POSMONERNIDAD.
Los mercados simbólicos en parte
radicalizan el proyecto moderno y en cierto modo nos llevan a una situación
posmoderna, entendida como ruptura. Ante todo, la tesis de que los desacuerdos
entre el modernismo cultural y la modernización social nos volverían una
versión deficiente de la modernidad canonizada por la metrópolis.
Se trata de ver como se trasforman las
relaciones entre tradición, modernismo cultural y modernización socioeconómica. Para eso hay que ir más allá de la
especulación filosófica y la escasez de estudios empíricos sobre el lugar de la
cultura en los procesos llamados posmodernos.
Las últimas campañas electorales, los
mensajes políticos que acompañan los planes de ajuste y reconversión, juzgan
que nuestros países incorporen los avances tecnológicos, modernicen la economía
y superen en las estructuras de poder pero
¿entonces para qué nos vamos a andar preocupando por la posmodernidad si
en nuestro país no ha llegado del todo ni a todos? No ha habido una
industrialización solidad.
Si bien el liberalismo y su régimen de
representatividad parlamentaria llegaron a las constituciones nosotros
carecemos de una cohesión social y una cultura política y por esto nuestras sociedades serán gobernadas
y así la modernidad es vista entonces como una máscara, dejando atrás a enormes
poblaciones indígenas y campesinas que evidencian su exclusión en la
sociedad. Esto así trastorna ciudades.
El libro busca conectar la revisión de la
teoría de la modernidad con las trasformaciones ocurridas desde los ochenta en
América Latina.
Asimismo en la sociedad y la cultura cambia
lo que se entendía por modernidad. Abandonamos el evolucionismo que esperaba la
solución de los problemas sociales y gracias a esto hoy concebimos a América
Latina como más compleja de tradiciones y modernidades más desiguales donde
existen múltiples lógicas de
desarrollo.
- · El primer capítulo se retoma la reflexión sobre la modernidad y posmodernidad en los países metropolitanos.
- · En el segundo capítulo se propone la interpretación entre modernismo y modernización.
- · Tercer capítulo analiza comportamientos en innovar o democratizar.
- · Capitulo Cuarto en adelante se estudia las estrategias en el patrimonio histórico y las tradiciones populares.
Finalmente el libro se basa en el estudio de las bases culturales heterogéneas
e hibridas que nos permiten estudiar los diversos sentidos de la modernidad
como manifestación de conflictos irresueltos.
Video:
No hay comentarios:
Publicar un comentario