viernes, 24 de marzo de 2017

Grupo 2 - Apocalípticos e integrados - Umberto Eco

Biografía:

Umberto Eco nació en la ciudad de Alessandria, en el norte de Italia, Su padre, Giulio, fue contable antes de la Segunda Guerra Mundial, cuando fue llamado a servicio en las fuerzas armadas. En ese momento, Umberto y su madre se mudaron a un pequeño poblado piamontés. Eco recibió educación salesiana. Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Turín en 1954 con un trabajo que publicó dos años más tarde con el título de El problema estético en Santo Tomás de Aquino (1956).
Trabajó como profesor en las universidades de Turín y Florencia antes de ejercer durante dos años en la de Milán. Después se convirtió en profesor de Comunicación visual en Florencia en 1966. Fue en esos años cuando publicó sus importantes estudios de semiótica, Obra abierta 1962 y La estructura ausente 1968, de sesgo ecléctico. Desde 1971 ocupa la cátedra de Semiótica en la Universidad de Bolonia. En febrero de 2001 creó en esta ciudad la Escuela Superior de Estudios Humanísticos, iniciativa académica solo para licenciados de alto nivel destinada a difundir la cultura universal.
También cofundó en 1969 la Asociación Internacional de Semiótica, de la que es secretario. Distinguido crítico literario, semiólogo y comunicólogo, Umberto Eco empezó a publicar sus obras narrativas en edad madura (aunque en conferencias recientes cuenta de sus experimentos juveniles, los que incluyen la edición artesanal de un cómic en la adolescencia). En 1980 se consagró como narrador con El nombre de la rosa, novela histórica culturalista susceptible de múltiples lecturas (como novela filosófica, novela histórica o novela policíaca, y también desde el punto de vista semiológico). Se articula en torno a una fábula detectivesca ambientada en un monasterio de la Edad Media el año 1327; sonoro éxito editorial, fue traducida a muchos idiomas y llevada al cine en 1986 por el director francés JeanJacques Annaud.
Escribió además otras novelas como El péndulo de Foucault (1988), fábula sobre una conspiración secreta de sabios en torno a temas esotéricos, La isla del día de antes (1994), parábola kafkiana sobre la incertidumbre y la necesidad de respuestas, Baudolino (2000), una novela picaresca - también ambientada en la Edad Media- que constituye otro rotundo éxito y sus últimas obras, La Misteriosa Llama de la Reina Loana (2004) y El cementerio de Praga (2010). Ha cultivado también otros géneros como el ensayo, donde destaca notablemente con títulos como Obra abierta (1962), Diario mínimo (1963), Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas (1965), La estructura ausente (1968), Il costume di casa (1973), La forma y el contenido (1971), El signo (1973), Tratado de semiótica general (1975), El super-hombre de masas (1976), Desde la periferia al imperio (1977), Lector in fabula (1979), Semiótica y filosofía del lenguaje (1984), Los límites de la interpretación (1990), Seis paseos por los bosques narrativos (1990), La búsqueda de la lengua perfecta (1994), Kant y el ornitorrinco (1997) y Cinco escritos morales (1998). (Esta biografía fue tomada de http://www.juntadeandalucia.es/cultura/opencms/export/download/bibhuelva/El-cementerio-de-Praga-Eco.pdf)

Introducción:

El autor presenta los conceptos de apocalíptico e integrado y determina necesario hacer una validación metodológica preliminar sobre lo cultural. Expresa y justifica el quehacer de la validación metodológica debido a la concepción genérica y ambigua de términos fundamentales a la hora de abordar estos temas, como ejemplo explica el término cultura de masas.
Para definir cultura de masas empieza con algunas nociones de cultura, indicando que nace en la aristocracia como asentamiento frente a lo vulgar. Por otro lado define a la cultura de masas como una anticultura que nace cuando la presencia de las masas es lo fundamental en un momento histórico como signo de una caída irrecuperable, bajo la misma línea argumental se entiende entonces que el hombre de cultura pertenece a la cultura de masas y justifica su devenir con el apocalipsis.
Va entrar a definir a los integrados como los medios que ponen a disposición la cultura para todos, dándole una característica más optimista contraria a los apocalípticos de una visión más derrotista. De igual forma presenta la concepción de lo que denomina superhombre como la materialización del ideal apocalíptico, es pasivo y políticamente correcto. El autor lo ejemplifica al superhombre con Superman, quien vive en una sociedad como la nuestra por ende el superhombre también somos nosotros.
Todo mediado por la comunicación masiva, el periódico, la radio, la televisión que a su vez según como emitan la información son integrados. Continuara con la definición de conceptos fetiche iniciando con industria cultural indicando como los inicios de la industria cultural pueden rastrearse al desarrollo de la imprenta por Gutenberg.

Video:


No hay comentarios:

Publicar un comentario