viernes, 24 de marzo de 2017

Grupo 10. La máquina de visión - Paul Virilio

Biografía - Paul Virilio

(París, 1932) es un teórico cultural y urbanista conocido por sus escritos acerca de la tecnología y cómo ha sido desarrollada en relación con la velocidad y el poder, con diversas referencias a la arquitectura, las artes, la ciudad y el ejército.
Creció en la costa norte de Francia, en Bretaña. La Segunda Guerra Mundial lo marcó, dado que la ciudad de Nantes fue víctima del Blitzkrieg Germano, tomada como puerto de la marina alemana y bombardeada luego por aviones británicos y norteamericanos. Así, "la guerra fue su universidad". Luego de formarse en la École des Métiers d'Art, Virilio se especializó en el trabajo en vidrio, y trabajó junto a Henri Matisse en iglesias de París. En 1950, se convirtió al cristianismo. Luego de ser reclutado en la armada durante la guerra de la independencia de Argelia, Virilio estudió fenomenología con Maurice Merleau-Ponty en la Sorbona.
En 1958, Virilio llevó a cabo una investigación fenomenológica de la organización militar. Se interesó especialmente en la Muralla del Atlántico - los 15.000 búnker nazis construidos durante la II Guerra Mundial a lo largo de la costa francesa, diseñada para repeler un eventual asalto de los aliados. En 1963 comenzó a colaborar con el arquitecto Claude Parent y formó el grupo Príncipe Arquitectura. Entre el reducido grupo de internos se encontraban los arquitectos François Seigneur y Jean Nouvel. Luego de participar en la revuelta de mayo de 1968, Virilio fue nombrado Profesor por los estudiantes de la Ecole Speciale d'Architecture. En 1973 se convirtió en Director de Estudios. Ese mismo año, Virilio comenzó a dirigir la revista L'Espace Critique. En 1975 co-organizó la exibición Bunker d´Archeologie en el Museo de Artes Decorativas de París, una colección de textos e imágenes relativas a la Muralla del Atlántico. Desde esa época sus trabajos han sido ampliamente publicado, traducidos y antologizados. Desde 1998, Virilio es el único dictando seminarios intensivos en la Escuela Europea de Graduados. Sus últimos proyectos incluyen el trabajo con indigentes de París y la construcción del primer Museo del Accidente.



Introducción del libro:

Virilio analiza en este libro como se ha llegado a esta época de la lógica paradójica (vídeo, imágenes de síntesis) y lo que esto ha supuesto para las imágenes mentales, para la verdad y para la percepción del individuo. La velocidad de la luz, desde su punto de vista, se nos presenta como el único concepto absoluto en un momento en que el espacio y el tiempo han dejado de existir como categorías contundentes.
La máquina de visión
Algunas de las cuestiones que Virilio plantea en este apartado son las siguientes:
  • La automatización de la percepción.
  • El desdoblamiento del punto de vista.
  • La persistencia retiniana.
  • Carácter sugestivo de la publicidad.
  • Etapas de la logística de la imagen:
    • Lógica formal, que se corresponde con la pintura.
    • Lógica dialéctica, que se refiere a la fotografía.
    • Lógica paradójica, que es la que se inicia con el invento de la videografía, de la holografía y de la infografía...como si, en este fin del siglo XX, el agotamiento de la modernidad estuviera en sí mismo marcado por el agotamiento de una lógica de la representación pública (pág. 82).
  • Persuasión televisiva. Intensificación de los detalles.
  • Estrategia de la disuasión.
  • Cine: suspense. Televisión: sorpresa.
  • El porvenir ha desaparecido y se ha producido, además un declive de la verdad.
  • El papel de la frecuencia de la luz y de la velocidad de la luz es vital en esta época.
 Vídeo:

No hay comentarios:

Publicar un comentario