Biografía
de Mario Kaplún:
Tuvo su primera experiencia en la radio a
los 17 años elaborando un programa que convocara a otros y otras jóvenes a
participar en un club de debate que organizaba. A los 19 años, emitió su primer
programa de radio educativo, llamado "Escuela de Aire", que consistió
en ciclo sobre historia de la Argentina en formato de radioteatro.
A partir de entonces, participó y produjo multitud de
programas radiales de debate periodístico y educativo. Algunos de sus programas
fueron emitidos no sólo en América Latina, sino también en Filipinas y Estados
Unidos, y fueron traducidos al portugués, al quechua y al aymara.
En su etapa residiendo en Venezuela, desde 1978 a
1985, coordinó el área de Comunicación y Cultura Popular del Centro al Servicio
de la Acción Popular (CESAP). Dictó cursos sobre comunicación fotográfica,
audiovisual y periodística, comunicación popular y sobre teatro.
Residió también en Uruguay, donde fue uno de los
fundadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la
República (hoy Facultad de Comunicación), dedicándose a la investigación,
gestión académica y docencia hasta su muerte en 1998.
INTERROGATORIO PREVIO:
Antes de comenzar a desarrollar sus temas, conviene
que el lector interrogue al libro que tiene entre sus manos para ubicarse bien
ante él.
1.- ¿Un manual técnico... u otra cosa?
Generalmente, los que acuden 8: los Talleres de
Comunicación Popular, llegan esperando sobre todo técnicas:
¿Cómo se perfora un stencil para que salga bien
mimeografiado?
¿Cómo se redacta una noticia?
¿Cómo se graba un cassette para que salga nítido?
¿Cómo se revela una buena diapositiva?
¿Cómo se escribe un guión para un audiovisual?
¿Cómo se disponen las luces para una obra de teatro?
Ellos piensan que, si sus realizaciones no salen bien,
es solamente por cuestiones técnicas.
Pero, a medida que van viviendo el taller, descubren
que hay aspectos más importantes que los técnicos.
Este no es un manual de técnicas. No es que ellas no
sean necesarias: para hacer un buen periódico, un buen audiovisual, un buen
programa de radio, hay que conocer y dominar las técnicas específicas. Pero CON
LAS TECNICAS
NO BASTA. Antes que eso, hay que conocer los
PRINCIPIOS BASICOS
PARA UNA BUENA COMUNICACION, los cuales se aplican a
todos los medios por igual.
La mayoría de las fallas que cometemos no vienen tanto
de carencias técnicas, como del hecho de que no nos hemos planteado nuestra
obra de teatro, nuestra historieta, nuestro cassette, nuestra cartelera, como
un problema de comunicación.
2.- ¿Un libro de teoría, entonces?
Sí y no.
La teoría es necesaria. Sin una mínima base teórica,
difícilmente se logra una comunicación eficaz.
Pero la teoría que se ofrece aquí está basada en la
experiencia. Este libro nació de muchos años de práctica, produciendo medios de
comunicación popular y coordinando cursos y talleres. Se ha enriquecido con el
aporte de todos los que participan en los Talleres de Comunicación Popular de
CESAP (Venezuela),
Cada participante trajo sus ideas, sus logros, sus
dificultades. Y el libro fue recogiendo todas esas contribuciones.
Hay, pues, mucha práctica detrás de este pequeño
manual. Y hemos procurado hacerlo así, muy práctico. Desarrollamos nociones
teóricas, pero APL!CANDOlAS, mostrando cómo se traducen en el quehacer
concreto, dando muchos ejemplos tomados de la realidad.
Es un libro para SERVIR, para SER UTIL. Es una
herramienta de trabajo popular.
3.- ¿Qué se entiende por "comunicación
eficaz"?
Hemos dicho que este libro pretende ayudar a lograr
medios de comunicación popular más EF ICACES. Hablamos de una comunicación
EFICAZ.
Pero atención. Estamos hablando de una COMUNICACION
DEL PUEBLO.
No se trata de imitar o reproducir los mismos recursos
que usan los medios masivos del "sistema". Ellos también son eficaces.
Muy eficaces. Sus revistas logran vender cientos de miles de ejemplares. Sus programas
de televisión mantienen pendientes a millones de espectadores. Y han sabido
desarrollar una cantidad de hábiles recursos para lograrlo. Usan esos recursos
para alienar, para desinformar, para manipular, para imponer, para anestesiar
la conciencia del público. Esa es su eficacia.
Nosotros buscamos "otra" comunicación:
liberadora, participativa, concientizadora, problematizante. Para eso también
necesitamos ser eficaces. Pero con otros principios, con otras bases, hasta con
otras técnicas.
En este libro,
* Adoptamos aquellos principios generales de comunicación
que pueden servirnos, que se aplican a la comunicación popular. Los adoptamos,
pero críticamente. En la mayoría de los casos, los adaptamos, los reelaboramos para
mejor aplicarlos a la comunicación del pueblo.
* E incorporamos otros principios nuevos, que no están
en ningún texto y que son no sólo distintos, sino a veces hasta OPUESTOS a los
que se encuentran en los manuales corrientes. Porque estamos buscando una
comunicación diferente.
Un libro que aspira a comunicarse con sus lectores.
La mayoría de los libros son como un monólogo del
autor. Nos gustaría que éste no fuera simplemente leído, sino trabajado,
interrogado, dialogado...
Por eso lo hemos escrito así, en estilo de
conversación, con muchas preguntas, con muchas imaginarias intervenciones del
lector. Hemos querido escribir un libro de comunicación que sea él mismo comunicativo.
Hemos procurado reflejar los diálogos, las
discusiones, que se dan en los talleres de comunicación que realizamos.
Te invitamos a no ser un lector pasivo, sino a
sentirte participando en un taller.
Comencemos, pues, el diálogo.
A boda ni bautizo no vayas sin ser llamado.
A caballo regalado no se le mira el colmillo.
A cada santo le llega su día.
A Dios rogando y con el mazo dando.
A grandes males, grandes remedios.
A la larga todo se sabe.
A la tercera va la vencida.
Al mal clima buena cara.
A otro perro con ese hueso.
A palabras necias oídos sordos.
Agua que no has de beber, déjala correr.
Ahí si hay mucha tela de donde cortar.
Al buen entendedor pocas palabras.
Al mal tiempo buena cara.
Al mejor cazador se la va la liebre.
Cada cual a lo suyo.
Con amigos así no hacen falta enemigos.
Con la medida que mides te han de medir.
Desde que se hicieron las excusas nadie queda mal.
Después de la tormenta viene la calma.
Video:
No hay comentarios:
Publicar un comentario