viernes, 14 de abril de 2017
martes, 4 de abril de 2017
La máquina de Visión - Grupo 10
Una amnesia topográfica
La primera parte del libro de la Maquina de visión, nos deja
ver como el hombre en la posmodernidad es afectado, por todos estos factores de
nuestro momento, nos dan unas percepciones totalmente diferente a la verdadera
y que cada vez más nos volvemos dependientes de este sistema, En opinión de
Virilio, en el momento en que pretendemos procurarnos los medios para ver más y
mejor lo no visto del universo, estamos a punto de perder la escasa capacidad
que teníamos de imaginarlo. A su juicio, estamos sufriendo las consecuencias de
un fenómeno de aceleración que suprime nuestro conocimiento de las distancias y
las dimensiones.
La televisión pone definitivamente en cuestión no sólo la
problemática del lugar de formación de las imágenes mentales sino también la
consolidación de la memoria natural. Como argumento original, expone de qué
forma el individuo y la masa se ven condicionadas por los estímulos luminosos -iluminación
masiva en las grandes ciudades.
Actualmente nos encontramos en una época en que la memoria
topográfica ya ha desaparecido y en donde sólo hay lugar para una logística de
la percepción, en la que ya no tienen cabida las imágenes mentales.
viernes, 31 de marzo de 2017
El Oficio del Cartógrafo Parte I - Grupo 1
DESAFÍOS DE LO POPULAR A LA RAZÓN DUALISTA
La construcción de un nuevo modelo de análisis en la cultura
donde hace participe entre la comunicación y lo popular, permitiendo así, analizar
dichos conflictos o comportamientos sociales, dando una gran ventaja a las
investigaciones de la comunicación en América Latina sea más caracterizado,
puesto que la pérdida de identidad, además de las limitaciones de comunicación
reflejaban una difícil investigación hacia el comportamiento, el origen del ser
humano.
Procesos de
comunicación y matrices de la cultura:
En los años 70, se empezaron a reflejar rupturas teóricas y metodológicas
que dejaron huellas en lo social y lo político. Partimos por la ruptura de Mattelart ha llamado la “la contra fascinación del poder”
donde la teoría es alimentada de una ideología funcionalista, del marxismo, sin
embargo, en sus intento de rescatar la unidad global, caía bajo la atribución de poder, dando a
entender que la forma de acumulación de
capital necesita de formas cada vez más perfeccionadas por parte del control
social y modalidades cada vez más totalitarias. De esto parte, el rompimiento
de tradiciones o brechas que permiten una cultura más vulnerable, es por eso
que, constantemente se valora cada movimiento de lucha, sean ecológicos,
igualdad, entre otros, generando un nuevo papel fundamental en la conceptualización del estado, como lugar de lucha y de conflictos específicos en las relaciones
de poder.
Para explicar un poco esta ruptura, podemos verlo, desde el
momento en el que se crea esa necesidad de poder, de acumulación de capital,
donde se empieza a crear la dominación, hacia un bajo poder, de aquí, se genera
ese grito de libertad que simplemente se presta para cuando hay opresión. Esta
perspectiva es fundamental, para la investigación en los medios de comunicación,
ya que en ellos se encuentran las masas populares que son cotidianamente
atrapadas y vueltas contra esas mismas masas.
Es importante hablar sobre cómo se va a transmitir el
mensaje y cómo será su descodificación para esto, hay que tener en cuenta el tono, la gramática
y el ruido que implica, aplicando una escritura profunda.
Una nueva agenda estratégica
son rupturas-desplazamientos que están indicando
un avance estratégico al contextualizar lo que se produce en los medios por
relación a los demás espacios de lo cotidiano. Básicamente, en como el lugar está
relacionado con la cultura y como se pueden clasificar.
La desviación latinoamericana:
Las clases populares se han hecho presentes en el proceso de formación de los estados nacionales, ya que llegaron a participar en el sistema político sin ninguna intención de ejercer un cargo, pero quien las constituyo en pueblo no fue el desarrollo autónomo de sus organizaciones de clase sino la crisis política general y el objetivo que asumieron como equilibradoras de una nueva fase estatal.
La necesidad de poder en el sistema político, permitía que el pueblo votará eligiendo su gobernante, pero con la intención de dominar.
Las Culturas en la comunicación de América latina
Toda cultura debe tener una identidad según Jesús Martin Barrero en Colombia hay muchas culturas ligadas a la identidad, sin embargo todo esto es manipulado por los medios con el fin de disminuir el verdadero origen, generando popularismo entre una sociedad, donde según Barrero representa un atraso e ignorancia, puesto que, gracias al comercio se pierde la verdadera cultura tradicional y se empieza a seguir una cultura de tendencia, sin originalidad.
La Inserción de las etnias En la modernidad capitalista
Las etnias conformado por grupos indigenas que son de culturas propias, tradicionales y primitivas, por esta razón es uno de los grupos sociales más aislados en el sistema capitalista, puesto que sus tradiciones, valores y creencias, de cierta manera no son aportantes a la acomulación de poder o capital, siendo así una sociedad olvidada y no incluida en la gran mayoria de participaciones estatales.
El Capitalismo lo oculta es con la Política Militar porque muchas veces lo que hace es omitir información de estas culturas sobre sus procesos o avances o sobre algún problema drástico que ellos tengan.
Perú es un país que ayuda muchas mucho a las culturas indígenas ya que usa los medios masivos para mostrar estas culturas y ayudarlas en sus problemas de ser tan primitivas y las ayuda donde les tecnología para así sean una de las grandes culturas y que por medio de la comunicación sepan de ellos.
La Cultura popular y la vida urbana:
En la calle hay muchas culturas de diferentes tipos y casi la mayoría quieren una hibridación cultural que es la unión de masas para la desarticulación del mundo popular y el modo capitalista, pero estas culturas no pueden con la industria cultural que la que impone una cultura urbana por aceptación ya que muchas empresas imponen culturas que son el trabajador, el empleado y el jefe donde cada uno de ellos tiene que tener una cultura que represente a la empresa.
Estas culturas que la mayoría las opaca la industria cultural tienes diferentes ámbitos o formas de expresión de la cultura, una de ellas es la música donde esta es la que más representa a cada cultura.
Cada una de ellas tiene una expresión de música diferente y forma algo folclórico y hay donde se forma la popular.
Esta popularidad se encuentra es en los barrios donde hay muchas vecindad y diversidad cultural donde se puede encontrar muchas etnias y culturas religiosas , estas etnias y culturas religiosa son un problema para el capitalismo por que impiden una cultura cívica.
Esta Cultura cívica se ve reflejada en las mujeres ya que esta cultura tiene una lealtad a los líderes y un respecto a la autoridad. Además las mujeres imponen su propia cultura ya que ellas conocen todo referente a su barrio, que es muy diferente a los hombres que simplemente conocen lo básico.
Identidades, desterritorializacion y nuevas socialidades
Los pueblos son muy ligados a una comunicación ya que si no tienen comunicación prácticamente es un pueblo muerto pero a la vez si la comunicación entra a un pueblo y puede un problema porque lo que hace es fragmentar todas las culturas poniéndoles las demás a su contra, además que solo apoya a las mayorías y las minorías intenta ocultarlas.
Hay unas culturas o sudculturas que son ligadas a la radio y la televisión donde estas culturas son ligadas a la música, programas etc.
Las tradiciones que hablan en la radio
La radio se ha vuelto un modo de comunicación donde se expresan muchas culturas donde este tiene un discurso radiofónico donde se representa muchas culturas que la mayoría son del gusto de los jóvenes ya que se siente identificados con este medio en particular.
Comunicación y poder Manuel Castell - Grupo 6
EL PODER EN LA SOCIEDAD RED
El
poder es el proceso fundamental de la sociedad, puesto que ésta se define en
torno a valores e instituciones, y lo que se valora e institucionaliza está
definido por relaciones de poder. El poder es la capacidad relacional
que permite a un actor social influir de forma asimétrica en las decisiones de
otros actores sociales de modo que se favorezcan la voluntad, los intereses y
los valores del actor que tiene poder. El poder se ejerce de dos maneras:
Mediante la coacción –o la posibilidad de ejercerla- o mediante la construcción
de significado partiendo de los discursos. Capacidad relacional significa que
el poder no es un atributo sino una relación. Asímetrica porque siempre hay
mayor grado de influencia de un actor sobre el otro. Cuanto mayor es el papel de la construcción
de significado en nombre de intereses y valores específicos a la hora de
afirmar el poder de una relación, menos necesidad hay de recurrir a la
violencia (legítima o no). No obstante, la institucionalización del recurso a
la violencia en el estado y sus derivados establece el contexto de dominación
en el que la producción cultural de significado puede desplegar su eficacia.
El
Estado estabiliza el ejercicio de su dominación mediante un proceso de
legitimación, lo cual puede hacerse por diferentes procedimientos. La
legitimación dependen en gran medida del consentimiento obtenido mediante la
construcción de significados. El acceso constitucional a la capacidad de
coacción y el acceso a los recursos comunicativos que permiten coproducir
significado se complementan a la hora de establecer relaciones de poder. Por
tanto, en el proceso de reproducción y reproducción de las relaciones de poder
concurren la violencia, o la amenaza de recurrir a ella, los discursos
disciplinarios, la amenaza de implantar la disciplina, la institucionalización
de poder como dominación reproducible y el proceso de legitimación por el que
los valores y las reglas se aceptan por parte de los sujetos de referencia.
Adquirir
poder para actuar en los procesos sociales significa necesariamente intervenir
en el conjunto de relaciones de poder que enmarcan cualquier proceso social y
condicionan el logro de un objetivo concreto. El empoderamiento de los actores
sociales no puede separarse de su empoderamiento contra otros actores sociales.
El poder para hacer algo es siempre el poder de hacer algo contra alguien, o
contra los valores e intereses de ese alguien.
El
poder no se localiza en una esfera o institución social concreta, sino que está
repartido en todo el ámbito de la acción humana. Sin embargo, hay
manifestaciones concentradas de relaciones de poder en ciertas formas sociales
que condicionan y enmarcan la práctica del poder en la sociedad en general
imponiendo la dominación. El poder es relacional, la dominación es
institucional.
Si
bien las fuentes de poder social no han cambiado fundamentalmente, el terreno
en el que operan las relaciones de poder se ha transformado de dos formas
principales: 1) Se ha construido primordialmente alrededor de la articulación
entre lo global y lo local y 2) Se encuentra organizado primordialmente en
redes, no en unidades individuales.
El
espacio en la sociedad red se configura en torno a la oposición entre el
espacio de flujos (global) y el espacio de lugares (local). Hay ciudadanos del
mundo que viven en el espacio de los flujos frente a los locales, que viven en
el espacio de los lugares. Las redes
son múltiples y las relaciones de poder son específicas de cada red. La exclusión
de la red es la forma de ejercer el poder común a todas las redes. Por ello en
el mundo de las redes estratégicas clave incluyen todo lo valioso al nivel
global mientras que se excluye lo local devaluado.
Bajo
las condiciones de la globalización multinivel, el Estado se convierte en un
nodo más (si bien importante) de una red determinada, la red política,
institucional y militar que se solapa con otras redes significativas en la
construcción de la práctica social. La sociedad red está formada por configuraciones
concretas de redes globales, nacionales y locales en un espacio
multidimensional de interacción social.
Redes
Una
red es un conjunto de nodos interconectados. Los nodos pueden tener mayor o
menor relevancia para el conjunto de una red, de forma que los especialmente
importantes se denominan “centros”. Sin embargo, cualquier componente de una
red, incluyendo los centros, es un nodo, y su función y su significado dependen
de los programas de la red y su interacción con otros nodos de esta. Los nodos
aumentan en importancia para la red cuando absorben más información importante
y la procesan más eficientemente. La importancia relativa de un nodo
precisamente viene de su capacidad para contribuir a la eficacia de la red para
lograr sus objetivos, definidos por los valores e intereses programados en las
redes. Cuando los nodos dejan de ser necesarios, las redes se reconfiguran,
eliminando algunos e incorporando otros.
En
la vida social las redes son estructuras comunicativas. Las redes procesan
flujos, que son corrientes de información entre nodos que circulan por los
canales que conectan los nodos. Una res está definida por el programa que
asigna los objetivos y las reglas de funcionamiento de la propia red. En las
redes sociales y organizativas los actores sociales, promoviendo sus valores e
intereses e interactuando con otros actores sociales, están el origen de la
creación y programación de las redes.
Las
redes (y el conjunto de intereses y valores que representan) compiten o
cooperan entre sí. La cooperación se basa en su capacidad para comunicarse.
Esta capacidad depende de los protocolos de comunicación (códigos de traducción
e interoperatividad comunes) y del acceso a los puntos de conexión. La
competencia depende de la habilidad para superar a otras redes gracias a una
mayor eficiencia en el funcionamiento o en la capacidad de cooperación. La
competencia también puede alterar las redes competidoras y/o interferir en sus
protocolos de comunicación.
La
superioridad histórica de las organizaciones verticales jerárquicas sobre las
redes horizontales se debe a que las organizaciones sociales en red tenían
límites materiales que vencer, fundamentalmente en relación con la tecnología
disponible. La fuerza de las redes radica en su flexibilidad, adaptabilidad y
capacidad de autorreconfiguración. Sin embargo cuando superan cierto umbral de
tamaño, complejidad y volumen de flujos, resultan menos eficientes que las
estructuras verticales de mando y control, en las condiciones existentes con la
tecnología preelectrónica de comunicación.
Las
redes se convirtieron en la forma organizativa más eficiente como resultado de
tres rasgos fundamentales que se beneficiaron del nuevo entorno tecnológico:
flexibilidad, adaptabilidad y capacidad de supervivencia. Flexibilidad: Las
redes pueden reconfigurarse en función de los cambios en el entorno,
manteniendo su objetivo aunque cambien sus componentes. Adaptabilidad: Pueden
expandirse o reducir su tamaño con pocas alteraciones. Capacidad de
supervivencia: Al no poseer un centro y ser capaces de actuar dentro de una
amplia gama de configuraciones, las redes pueden resistir ataques a sus nodos y
a sus códigos.
La nueva división social del trabajo
La
división fundamental en la sociedad red, aunque no es la única, es entre
trabajadores autoprogramables y trabajadores genéricos. Los autoprogramables
tienen capacidad autónoma para centrarse en la meta que se les ha asignado en
el proceso de producción, encontrar la información relevante, recombinarla en
forma de conocimiento utilizando el conocimiento acumulado y aplicarla en las
tareas necesarias para lograr el objetivo del proceso. Por el contrario, las
tareas que apenas se valoran pero que siguen siendo necesarias se asignan a los trabajadores genéricos, que van siendo
reemplazados por máquinas o trasladados a centros de producción de bajo coste.
En términos de creación de valor lo que cuenta para cualquier organización que
controle los recursos es el trabajador autoprogramable.
La
razón fundamental de la necesidad estructural de flexibilidad y autonomía es la
transformación de la organización del proceso de producción. Esta
transformación está representada por la aparición de la empresa red,
equivalente histórico bajo el informacionalismo del fordismo. La empresa red
es una red formada por compañías, o segmentos de compañías, y/o
fragmentación interna de estas. De este modo las grandes corporaciones están
descentralizadas internamente como redes. El principal activo es la flexibilidad
en donde pequeñas y medianas empresas se conectan en redes asegurando así la
masa crítica de su contribución como subcontratistas. Estas alianzas basadas en
proyectos comparten capital y mano de obra, pero más fundamentalmente
información y conocimiento para ganar cuotas de mercado. El factor clave para
el crecimiento de la productividad es la innovación. Innovación es la
capacidad para recombinar factores de producción de una forma más eficiente y/o
obtener un valor añadido mayor en el proceso o el producto.
La cultura
La
cultura común de la sociedad red global
es una cultura de protocolos que permite la comunicación entre diferentes
culturas sobre la base no necesariamente de valores compartidos, sino de
compartir el valor de la comunicación. La nueva cultura no está basada en el
contenido sino en el proceso. Más que la aparición de una cultura homogénea
global, lo que puede observarse como tendencia principal es la diversidad
histórica y cultural: fragmentación más que convergencia
El Estado
Los
Estados-nación, a pesar de sus crisis multidimensional, no desaparecen; se
transforman para adaptarse al nuevo contexto. Se asocian y forman redes de
Estados, construyen una red cada vez más densa de instituciones internacionales
y organizaciones supranacionales para tratar los problemas globales. En muchos
países devuelven poder a los gobiernos regionales y locales, abriendo
diferentes canales de participación.
El
nuevo Estado red se caracteriza por compartir la soberanía y la responsabilidad
entre distintos estados y niveles de gobierno; la flexibilidad en los
procedimientos de gobierno y una mayor diversidad de tiempos y espacios en la
relación de gobiernos y ciudadanos en comparación con el anterior
Estado-nación. El unilateralismo geopolítico se somete en última instancia a
las realidades de nuestro mundo globalmente interdependient. Los Estados,
incluso los más poderosos, tienen algo de poder, pero no El Poder.
Fuentes de poder en la sociedad red
La
conexión y la programación de las redes globales son las formas de ejercitar el
poder en la sociedad red global. La conexión la realizan los enlaces y la
programación los programadores. Quien es quien depende de cada red. Los medios
concretos de conexión y programación determinan en gran medida las formas de
poder y contrapoder en la sociedad red. La conexión de diferentes redes
requiere la capacidad para construir un interfaz cultural y organizativo, un
idioma común, un medio común, el apoyo de un valor universalmente aceptado como
el valor de cambio.
Hay
una segunda gran fuente de poder: la capacidad de programación de las redes.
Esta depende de la posibilidad de generar, difundir y poner en práctica los
discursos que enmarcan la acción humana. Sin esta capacidad discursiva, la
capacidad de las redes concretas es frágil y depende únicamente del poder de
los actores atrincherados en las instituciones. La mente pública (el conjunto
de valores y marcos que tienen una gran visibilidad en la sociedad) es en
último término lo que influye en el comportamiento individual y colectivo, la
programación de las redes de comunicación es la fuente decisiva de los
materiales culturales que alimentan los
objetivos programados de cualquier otra red. Los proyectos alternativos y los
valores que plantean los actores sociales para reprogramar la sociedad también
deben pasar por las redes de comunicación a fin de transformar la conciencia y
las opiniones de la gente para desafiar a los poderes existentes. Para desafiar
las relaciones de poder existentes se necesitan discursos alternativos que
puedan vencer la capacidad discursiva disciplinaria del Estado como paso
necesario para neutralizar su uso de la violencia.
El
poder de programación condiciona el poder de conexión porque los programas de
las redes determinan el rango de posibles interfaces en el proceso de conexión.
Los discursos enmarcan las opciones de lo que las redes pueden o no hacer. En
la sociedad red, los discursos se generan, difunden, debaten, internalizan y
finalmente incorporan en la acción humana, en el ámbito de la comunicación
socializada construido en torno a las redes locales-globales de la comunicación
digital multimodal. El poder en la sociedad red es el poder de la comunicación.
Contrapoder en la sociedad red
La
resistencia al poder se efectúa mediante los dos mecanismos que constituyen el
poder en la sociedad red: los programas de redes y las conexiones entre ellas.
El
primer mecanismo de resistencia es la introducción de nuevas instrucciones y
códigos en los programas de las redes, como por ejemplo la acción colectiva de
los movimientos sociales. Un segundo mecanismo consiste en bloquear los puntos
de conexión entre redes que permiten el control de estas por los metaprogramas
de valores compartidos que expresan la dominación estructural.
Una
característica central de la sociedad red es que tanto las dinámicas de
dominación como las de resistencia están basadas en la formación de redes y en
la estrategia de ataque y defensa mediante redes.
LAS UTOPIAS AL MERCADO
LAS UTOPIAS AL MERCADO
Empezamos
preguntando: ¿Qué es ser modernos?, para saber de este tenemos que pasar por
cuatro proyectos básicos.
Primer
proyecto, emancipado, el cual es el paso de ser algo a alguien, que se puede
manifestar en simples símbolos, como autoexpresar y autoregular, este se
refleja en su ámbito el cual es la
autónoma.
El
proyecto expansivo se puede denominar como forma de buscar la expansión en el
conocimiento, en la parte ambiental, producción y consumo de bienes. Lo que no
se parece al capitalismo este busca lucrarse sin ningún fin y se basa en los
productos industriales.
Por
proyecto renovador se está hablando de los temas más frecuentes, de la
innovación y el mejoramiento de la relación con la naturaleza, la percepción
del mundo y la reformulación del de teorías.
Le
llamamos proyecto democratizador al que se guía de la educación, difusión de
arte, para los saberes especializados y
la evolución racional y moral, y se ve reflejado desde la ilustración
hasta la UNESCO.
¿LA IMAGINACIÓN EMANCIPADA?
Basándonos
de estos cuatro proyectos, al tratar de que se desarrollen pueden entrar en
conflicto ya que si estas se desenvuelven en una utopía que está llena de
cultura se ve reflejado en el arte desde el vanguardismo de comportarían con
autonomía desde el saber y su creación, pero sin embargo un tejido social que
va acompañado económica, política y tecnológica lo que hace que la autonomía se
valla perdiendo poco a poco, pero mientras el arte de comunicación masiva,
exenta como los artistas mostraban su autonomía y pero también se confunde que
nos hacen dependiente por los bienes artísticos.
Partiendo
de tres autores que se basan desde la autonomía cultural, los cuales son:
Jürgen Habermas, Pierre Bourdieu y Howard S. Becker, los cuales no hablan desde
su punto de vista con la autonomía y modernidad, Bourdieu habla sobre el
sentido secularizador que tiene la formación de los campos o mundos del arte
que es también de lo que parte Becker.
La
autonomía de cada domino se ven sujetas desde la religión y la metafísica, y
constituirse en tres esferas de esta: la ciencia, la moralidad y el arte. La
extrema diferencia desde lo moral, la ciencia y el arte hegemónicos, y la
"desconexión de los tres con la vida cotidiana, desacreditaron la utopía
iluminista. No han faltado intentos de conectar el conocimiento científico con
las prácticas ordinarias.
Andreas
Huyssen, sus impulsos nihilistas y anarquistas. Atribuye ese' recorte al
propósito del filósofo de rescatar el potencial emancipatorio del iluminismo
frente a la tendencia cínica que confunde razón y dominación
La
lectura de la modernidad está ligada a dos riegos que el detecto los cuales
eran que la autonomía del arte se veía afecta por la nociones política y esto
lo noto mediante Marcuse y Benjamin y sus pensamientos.
Bourdieu
y Becker, revelan que la cultura moderna se diferencia de todo periodo anterior
al constituirse en espacio autónomo dentro de la estructura social
ACABARON LAS VANGUARDIAS
ARTISTICAS,
QUEDAN LOS RITUALES DE INNOVACIÓN
QUEDAN LOS RITUALES DE INNOVACIÓN
Las
vanguardias se caracterizaban por la renovación y la democratización y puedes
ser leídas como contradicciones entre los proyectos modernos; algunas
vanguardias son reflejadas como paradigmática dejando de lado lo culto para
llegar a ser modernos y es allí mismo donde se expresan manifestaciones de
artistas del siglo XIX Y XX donde escapan o por el contrario se instalan
totalmente e un lugar huyendo por alguna razón.
“Todo
artista que se propone otra cosa que no sea bello no es, a nuestros ojos, un
artista”… “Nada es más bello que lo que no sirve para nada”, la expresión de
autonomía le permite a los artistas no estar regidos por alguna normatividad
pero esto no cambia de ninguna manera con la ética profesional y cada vez para
unirse al cambio social lo que buscara una “comunidad de artífices sin la
diferenciación de clases que levanta una barrera arrogante entre el artesano y
el artista.
Los
constructivistas persiguieron e intentaron a como dé lugar insertarse en las
transformaciones de la Rusia Posrevolucionaria innovando con monumentos,
carteles y diferentes formas de arte público con la posibilidad de reinscribir
el arte en vida y generalizar las experiencias cultas para convertirlas en
hechos. Tanto el surrealismo como el constructivismo con sus diversas posibilidades
de realizar el cambio se vieron frustradas debido al derrumbe de clase social
que en un principio alentaron su crecimiento, pero como todo expresión de arte
no queda en el olvido sino que estas continúan reproduciéndose como utopías que
hoy en día son utilizadas para para innovar y ser fuente de creatividad
colectiva.
Debido
a eso es que se producen rituales para reconstruir la declinación del proyecto
moderno, por lo que se evidencia una ruptura de la tradicionalidad con ciertos
rituales para las entregas de premios y consagraciones académicas, donde las
vanguardias comienzan a renacer con rituales como lo son: el nacimiento, bodas
y muertes así como también para representar diversidad de ocasiones de la
sociedad; además de esto se establece que los ritos no solamente se realizan
como formas correctas de actuación como para diferenciar lo prohibido e
incorporar acciones limitadas.
Los
cambios en la historia y sucesos de cambio social son los que afectan
directamente a los rituales y la forma en la que los ven y son interpretador
por la sociedad y es en donde se comienza a destacar ciertos parámetros en
donde se llega a discriminar para cumplirse de forma exacta y se convierte en
objetos de la historia y el arte como monumentos ceremoniales. De igual forma
se llega a analizar la composición de diferentes museos donde cada uno cuenta
con estructuras totalmente diferentes y en cada uno se manifiesta y expresa
como objetivo de atracción diferentes clases sociales y la comprensión de las
mismas, pensando en quienes lo ven desde a fuera y quienes realmente se
interesan por conocer y entrar en ellos .
En
las tenencias postmodernas se manifiesta la expresión de cuerpo, la forma
artística de exhibición, innovación, formas de realmente interactuar con el
público y llamar su atención y es a lo que se denomina Performance , y es esa muestra la que lleva a todos los artistas
llenarse de motivos para expandir sus presentaciones, pero por supuesto el
hecho de preparar un performance con razón de ser y debidamente estructurado no
permite a colación en plena interpretación una improvisación lo cual quedaría
totalmente prohibido, las manifestaciones de está necesita de mucho trabajo por
lo que a un artista jamás se le perdonaría un hecho repetido es decir siempre
mostrar o expresar obras iguales porque el cuerpo y en su total expresión cada
vez debe mostrar algo nuevo.
El
arte de vanguardia y el arte moderno se valoran y cada una defiende su postura
y cada vez más se fortalecen para mostrar lo que saben hacer y como realmente
quieren conquistar a su público y es por esta razón que cada vez más el público
es exigente y es donde se entra a analizar si realmente vale la pena arriesgar
a perder todas las costumbres e historia que manifiestan o si por el contrario
crear nuevas historias es lo que se busca con lo que se vive diariamente y su
avance por cada temporada.
Para comprender la
complejidad de estas contradicciones entre los proyectos modernos se debe
reformular la dependencia con la autonomía para conocer en qué mercado es el
que se busca trabajar.
EL ARTE CULTO YA NO
ES UN COMERCIO MINORISTA.
Hay
que empezar que la autonomía del campo artístico está basada en criterios
estéticos fijados por artistas y críticos, todos los museos, revistas y hasta
grandes premios internacionales se reorganizan con relación a las grandes
tecnologías del consumo mercantil.
Todo
la rama artística hoy se basa en el interés del valor económico de la inversión
y ya no se utiliza los valores estéticos, esto ha alterado las formas de
estimular el arte.
Gracias
a esto se ha reducido el porcentaje de artistas de la vanguardia y resurgen los
grandes ancestros, porque la modernidad y la innovación han dejado de ser
valores supremos asimismo las manifestaciones más agresivas de estos
acondicionamientos extra estéticos sobre el campo artístico se hallan más en
Alemania, Estados Unidos y Japón. Usar las técnicas avanzadas de distribución y
comercialización que de hecho se adoptó desde 1970, esto relució que en ningún
país es tan evidente la fuerza de los empresarios, y por lo tanto de los
administradores del arte, en Estados Unidos en cambio es una prospera carrera
que puede estudiarse en varias universidades, sus egresados, instruidos en el
arte y en las estrategias de inversión, ocupan puestos especiales, junto al
director artístico.
Esta
repercusión múltiple de las exposiciones atrae a corporaciones, interesadas en
financiar las muestras prestigiosas y usarlas como publicidad y turismo,
entonces no solo se ve que el arte se vuelve antes que nada, un área
privilegiada de inversiones o como lo dice Robert Hughes “a full-management art
industry” ¿entonces que queda del arte en América Latina? Las consecuencias es
que en los próximos años lo mejor o al menos lo más cotizado del arte latinoamericano
no se verán más pobres y rutinarios, porque no tendrán con que pagar ni el
seguro de los coleccionistas privados del país. Al modo de ver toda esta baja
artística se inicia cuando en los ochenta los museos pierden la importancia del
arte.
Entonces
todo esto se vuelve más industrial las
técnicas de marketing y publicidad se vuelve masiva. La internacionalización
del mercado artístico está cada vez más asociada a la transnacionalización y
concentración general de capital. Todo esto muestra la pérdida de autonomía
simbólica de las artes.
El
cine, los discos, la radio, la televisión y el video implican una estética
lejana de la que sostuvo las bellas artes, los artistas no conocen a su
público, ni pueden recibir directamente sus juicios sobre las obras.
Finalmente todo lo llamado arte se convirtió
en un negocio de beneficio económico, dejando atrás todos los valores
artísticos, todo esto cambia porque hay que adaptarse a las reglas de la
globalización.
La
consecuencia es que es los próximos años lo mejor o al menos lo mas cotizado
del arte latinoamericano no se vera necesariamente en nuestros países.
La aldea global Parte I - Grupo 5
La capacidad que tienen los
orientales para adaptarse a cualquier condición fisca o social. Los
occidentales están obsesionados con un punto fijo donde se han acostumbro a la
jerarquía,
Como tal el angelismo está
directamente relacionado con un punto de vista fijo y sin fondo, las primeras batallas de Platón toma
el conocimiento del lado izquierdo por encima de la derecha y su objetivo
estaba dirigido al área de educación.
Luria afirma que el uso del
alfabeto en su énfasis de la secuencia lineal, estimula el cerebro en las
normas culturas, crean condiciones para el desarrollo de tecnologías, ciencias
y racionalidad occidental, el poder del alfabeto fonético para traducir otros
idiomas, se hace cargo de las sociedades orales.
Krogman señala que el estado
característico al cual responden las personas a la televisión, sin importar la
que sea. Cualquiera. Empieza sus investigaciones para validar “el medio es el
mensaje” y el adoctrinamiento derecho desde la televisión, la importancia de
las nuevas tecnologías son más importantes al hemisferio derecho lo cual
enfatiza, directamente en los aspectos internos y cualitativos de la
experiencia.
Un 90% de los hombres se
diferencia una dificultad de aprendizaje, directamente contribuido a la
televisión y los medios electrónicos.
La dislexia es la incapacidad
de optar un solo punto de vista en tanto a las palabras y letras sin asumir que
solo uno de los cuales, es como tal el correcto.
Los problemas de visión
generan también problemas de alfabetismo en el hemisferio izquierdo, los chinos
conectan los intervalos como medio primario para ponerse en contacto con las
situaciones.
La intención del hemisferio
derecho es buscar una reconfiguración de intervalos y no de conectar
situaciones y relaciones. La tradición oriental refleja contento en la
configuración en el fondo, los japoneses ven los objetos como parte del
servicio del medio que lo rodea,
El angelismo asegura un punto
de vista que en gran parte es consecuencia de la lógica lineal y visual, se
enfatiza en el ojo sobre el oído. El hombre robótico es capaz de un juicio
instantáneo ante cualquier situación actual sin culpa.
La atención de la mente, El
hemisferio izquierdo del cerebro es figura contra el fondo del hemisferio
derecho en la cultura occidental y lo opuesto se da en la cultura oriental. Sintonizarse
en un nuevo conocimiento auditivo-táctil, hoy disponible gracias a nuestro
fondo electrónico, Muchos pacientes con ataques al hemisferio izquierdo del
cerebro se tornan afásicos, perdiendo parte o toda su capacidad para hablar o
escribir y, en algunos casos, también pierden la capacidad de tener un
pensamiento.
Siempre son los fondos
psíquico y social, que entran en juego hay dos por cada medio o tecnología, los
que reajustan el equilibrio de los hemisferios y las sensibilidades humanas que
están en equilibrio con esos fondos.
Para ser utilizado en la era
electrónica, se necesita un modelo de comunicación del hemisferio derecho,
tanto porque nuestra cultura ha casi completado el proceso de cambiar sus modos
cognoscitivos del hemisferio izquierdo al derecho, como porque los medios
electrónicos son en sí del hemisferio derecho en sus normas y su operación.
El comunicador popular Parte I - Grupo 11
Introducción:
Últimamente se han
presentado multiplicación de periódicos populares, locales, de barrio; en el
mejor de los casos logran un espacio radial o la forma tradicional del
altoparlante en la plaza. También podemos ver carteles, afiches, folletos y
murales relatando lo que suceda en la comunidad. Hablando ya de comunicación
popular vemos al pueblo como protagonista.
En el libro podemos ver
principios de la comunicación que los pueden aplicar tanto a los profesores
como a los estudiantes de Comunicación Social; ya que en las universidades no
se aclara todo lo que uno ve.
Interrogatorio Previo:
Este no es un manual de
técnicas, se presta para conocer principios básicos para una buena
comunicación. Los errores que uno deja evidenciados en cualquier tipo de
comunicación es ruido; además, la teoría es necesaria, pero difícilmente se
logra una comunicación eficiente, esta se debe poner en práctica lo aprendido.
Hablamos también en la comunicación eficaz como una comunicación del pueblo,
algo más libertadora y participativa.
Parte 1. Modelos de la
Educación y Modelos de la Comunicación.
Énfasis en los Contenidos:
Se basa en tres modelos
de educación según Diaz Bordenave.
Modelos Exógenos:
Educación con énfasis en contenidos. (1)
Educación con énfasis en efectos. (2)
Modelo Endógeno:
Educación con énfasis en el proceso. (3)
Los cuales, los exógenos
son externos a el aprendiz y el endógeno es el destinatario.
Explicando cada uno
sería:
(1)
Educación tradicional, transmisión de
conocimientos de generación a generación. Del que sabe al que no sabe.
(2)
Moldea la conducta de las personas con
objetivos establecidos.
(3)
Proceso de transformación de las personas
o comunidad, con interacción dialéctica, capacidades intelectuales y conciencia
social.
Hallamos tanto problemas
como resultados de lo planteado hasta ahora:
Problemas:
Existen ejes, como el
texto.
Se valora el dato y poco
el concepto.
Se premia la memorización
y se castiga la reproducción poco fiel.
Existe una verdad; el
profesor.
Resultados:
Alumno pasivo, no razona,
solo recibe la información.
Se establece un “status”
profesor sobre alumno.
Sabemos que el OBJETIVO
es que el educando aprenda. Y cabe agregar que esta es una educación bancaria,
simplemente dicta las ideas y no hay intercambio de información con el docente.
Termino aportado por Paulo Freire.
Énfasis en los Efectos:
La comunicación como la
conocemos es el esquema de Emisor/mensaje/Receptor. Este lo entendemos como: Al
emisor, como el que emite, el que habla, el que sabe; y al receptor, como al
que recibe, al que escucha y al que no sabe. Hay otro esquema con los mismos
protagonistas que va de manera vertical (el anterior es de manera horizontal,
ambos interactúan), acá este se explica cómo al emisor que habla y expone sus
ideas y al receptor que simplemente lo consume y no interactúa.
En un ejemplo
perceptible: En un periódico local, ¿Quién escoge los contenidos? ¿Se basan en
la comunidad o en nuestra propia perspectiva? Viendo las cosas con la educación
bancaria esta le “toco modernizarse” gracias a las ayudas audiovisuales.
Tipos
de educación
1.
Tradicional:
modelo
educativo donde el profesor (o el comunicador) el instruido “el que sabe” acude
a enseñar al ignorante “el que no sabe”. Este modelo también llamado educación bancaria
nace en Europa, se habla de una educación bancaria ya que se dictan ideas, pero
no hay un intercambio de ideas, un debate o discusión.
Los resultados es que el alumno (o el oyente,
el lector, el público) se habitué a la pasividad y no desarrolle su propia
capacidad de razonar y generar su conciencia crítica, su objetivo es que el
educando aprenda.
2. Conductista: es
un modelo que nace en Estados Unidos y se enfoca en manipular convencer,
persuadir, moldear y adaptar la conducta y forma de pensar de las personas por
medio de estímulos y recompensas su objetivo es que el educando haga.
3. Transformador: Es
el modelo pedagógico que Pablo Freire, su principal inspirador, llama
“educación liberadora” o transformadora. Este se enfoca en formar a las
personas y transformar su realidad la sociedad, ser un agente participativo,
trabajar en equipo, crea una persona crítica, autónoma en sus decisiones y en
su forma de estudio y crecimiento personal. Gestado en América Latina con
aportes de pedagogos y psicólogos europeos y estadounidenses, su objetivo es
que el sujeto piense y que ese pensar lo lleve a transformar la realidad.
viernes, 24 de marzo de 2017
Grupo 8. Consumidores y ciudadanos - Néstor García Canclini
Biografía de Néstor García Canclini:
Nacido de argentina en la ciudad de la plata,el 1 de Diciembre de 1939, es un escritor, profesor, antropólogo y critico cultural.
Es Doctor en filosofía de las universidades de París y la plata. Entre los años 1966 y 1975 fue profesor de las universidades de La Plata y de la Universidad de Buenos Aires. Desde 1990 es profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana de México e Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores de México.
Obtuvo la beca Guggenheim, el Premio Casa de las Américas y el Book Award de la Latin American Studies Association por Culturas híbridas,se en 1992 el mejor libro de América Latina.
Sus obras más destacadas; la globalización imaginada, Diferentes, desiguales y desconectados, Mapas de la interculturalidad, La sociedad sin relato, y Antropología y estética de la inminencia. Sus obras han sido traducidas al inglés, portugués, francés, italiano y coreano, entre otros idiomas.
Lectura: En su conferencia inaugural del CILELIJ, García Canclini hablará sobre diferentes modos de lectura. En algunos artículos y libros ha abordado este tema, proponiendo que se analice la lectura de libros en papel y digitales. “Las pantallas de nuestro siglo también traen textos, y no podemos pensar su hegemonía como el triunfo de las imágenes sobre la lectura. Pero es cierto que cambió el modo de leer (…) disminuyen los lectores fuertes (extensivos o intensivos), en tanto que aumentan los lectores débiles o precarios (…) se lee de otras maneras, por ejemplo escribiendo y modificando”5.
A lo largo de su vida académica, García Canclini desarrolla diversas teorías referentes a los temas consumismo, globalización e interculturalidad en América Latina. Es importante comprender su línea de investigación, pues nos permite visualizar desde qué perspectiva se sitúa el autor. Entrevista completa a Néstor García Canclini en el mes de abril de 2016, el profesor argentino Nésto García Canclini estuvo de visita en Medellín dictando una conferencia.
Introducción:
Este libro trata de entender cómo los cambios en la manera de consumir han alterado las posibilidades y las formas de ser ciudadano. Siempre el ejercicio de la ciudadanía estuvo asociado a la capacidad de apropiarse de los bienes y a los modos de usarlos, pero se suponía que esas diferencias estaban niveladas por la igualdad en derechos abstractos que se concretaban al votar, al sentirse representado por un partido político o un sindicato. Junto con la descomposición de la política y el descreimiento en sus instituciones, otros modos de participación ganan fuerza. Hombres y mujeres perciben que muchas de las preguntas propias de los ciudadanos — a dónde pertenezco y qué derechos me da, cómo puedo informarme, quién representa mis intereses — se contestan más en el consumo privado de bienes y de los medios masivos que en las reglas abstractas de la democracia o en la participación colectiva en espacios públicos.
En un tiempo en el que las campañas electorales se trasladan de los mítines a la televisión, de las polémicas doctrinarias a la confrontación de imágenes y de la persuasión ideológica a las encuestas de marketing, es coherente que nos sintamos convocados como consumidores aun cuando se nos interpele como ciudadanos. Si la tecnoburocratización de las decisiones y la uniformidad internacional impuesta por los neoliberales en la economía reducen lo que está sujeto a debate en la orientación de las sociedades, pareciera que éstas se planifican desde instancias globales inalcanzables y que lo único accesible son los bienes y mensajes que llegan a nuestra propia casa y usamos "como nos parece".
Video:
Grupo 11. El Comunicador popular - Mario Kaplún
Biografía
de Mario Kaplún:
Tuvo su primera experiencia en la radio a
los 17 años elaborando un programa que convocara a otros y otras jóvenes a
participar en un club de debate que organizaba. A los 19 años, emitió su primer
programa de radio educativo, llamado "Escuela de Aire", que consistió
en ciclo sobre historia de la Argentina en formato de radioteatro.
A partir de entonces, participó y produjo multitud de
programas radiales de debate periodístico y educativo. Algunos de sus programas
fueron emitidos no sólo en América Latina, sino también en Filipinas y Estados
Unidos, y fueron traducidos al portugués, al quechua y al aymara.
En su etapa residiendo en Venezuela, desde 1978 a
1985, coordinó el área de Comunicación y Cultura Popular del Centro al Servicio
de la Acción Popular (CESAP). Dictó cursos sobre comunicación fotográfica,
audiovisual y periodística, comunicación popular y sobre teatro.
Residió también en Uruguay, donde fue uno de los
fundadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la
República (hoy Facultad de Comunicación), dedicándose a la investigación,
gestión académica y docencia hasta su muerte en 1998.
INTERROGATORIO PREVIO:
Antes de comenzar a desarrollar sus temas, conviene
que el lector interrogue al libro que tiene entre sus manos para ubicarse bien
ante él.
1.- ¿Un manual técnico... u otra cosa?
Generalmente, los que acuden 8: los Talleres de
Comunicación Popular, llegan esperando sobre todo técnicas:
¿Cómo se perfora un stencil para que salga bien
mimeografiado?
¿Cómo se redacta una noticia?
¿Cómo se graba un cassette para que salga nítido?
¿Cómo se revela una buena diapositiva?
¿Cómo se escribe un guión para un audiovisual?
¿Cómo se disponen las luces para una obra de teatro?
Ellos piensan que, si sus realizaciones no salen bien,
es solamente por cuestiones técnicas.
Pero, a medida que van viviendo el taller, descubren
que hay aspectos más importantes que los técnicos.
Este no es un manual de técnicas. No es que ellas no
sean necesarias: para hacer un buen periódico, un buen audiovisual, un buen
programa de radio, hay que conocer y dominar las técnicas específicas. Pero CON
LAS TECNICAS
NO BASTA. Antes que eso, hay que conocer los
PRINCIPIOS BASICOS
PARA UNA BUENA COMUNICACION, los cuales se aplican a
todos los medios por igual.
La mayoría de las fallas que cometemos no vienen tanto
de carencias técnicas, como del hecho de que no nos hemos planteado nuestra
obra de teatro, nuestra historieta, nuestro cassette, nuestra cartelera, como
un problema de comunicación.
2.- ¿Un libro de teoría, entonces?
Sí y no.
La teoría es necesaria. Sin una mínima base teórica,
difícilmente se logra una comunicación eficaz.
Pero la teoría que se ofrece aquí está basada en la
experiencia. Este libro nació de muchos años de práctica, produciendo medios de
comunicación popular y coordinando cursos y talleres. Se ha enriquecido con el
aporte de todos los que participan en los Talleres de Comunicación Popular de
CESAP (Venezuela),
Cada participante trajo sus ideas, sus logros, sus
dificultades. Y el libro fue recogiendo todas esas contribuciones.
Hay, pues, mucha práctica detrás de este pequeño
manual. Y hemos procurado hacerlo así, muy práctico. Desarrollamos nociones
teóricas, pero APL!CANDOlAS, mostrando cómo se traducen en el quehacer
concreto, dando muchos ejemplos tomados de la realidad.
Es un libro para SERVIR, para SER UTIL. Es una
herramienta de trabajo popular.
3.- ¿Qué se entiende por "comunicación
eficaz"?
Hemos dicho que este libro pretende ayudar a lograr
medios de comunicación popular más EF ICACES. Hablamos de una comunicación
EFICAZ.
Pero atención. Estamos hablando de una COMUNICACION
DEL PUEBLO.
No se trata de imitar o reproducir los mismos recursos
que usan los medios masivos del "sistema". Ellos también son eficaces.
Muy eficaces. Sus revistas logran vender cientos de miles de ejemplares. Sus programas
de televisión mantienen pendientes a millones de espectadores. Y han sabido
desarrollar una cantidad de hábiles recursos para lograrlo. Usan esos recursos
para alienar, para desinformar, para manipular, para imponer, para anestesiar
la conciencia del público. Esa es su eficacia.
Nosotros buscamos "otra" comunicación:
liberadora, participativa, concientizadora, problematizante. Para eso también
necesitamos ser eficaces. Pero con otros principios, con otras bases, hasta con
otras técnicas.
En este libro,
* Adoptamos aquellos principios generales de comunicación
que pueden servirnos, que se aplican a la comunicación popular. Los adoptamos,
pero críticamente. En la mayoría de los casos, los adaptamos, los reelaboramos para
mejor aplicarlos a la comunicación del pueblo.
* E incorporamos otros principios nuevos, que no están
en ningún texto y que son no sólo distintos, sino a veces hasta OPUESTOS a los
que se encuentran en los manuales corrientes. Porque estamos buscando una
comunicación diferente.
Un libro que aspira a comunicarse con sus lectores.
La mayoría de los libros son como un monólogo del
autor. Nos gustaría que éste no fuera simplemente leído, sino trabajado,
interrogado, dialogado...
Por eso lo hemos escrito así, en estilo de
conversación, con muchas preguntas, con muchas imaginarias intervenciones del
lector. Hemos querido escribir un libro de comunicación que sea él mismo comunicativo.
Hemos procurado reflejar los diálogos, las
discusiones, que se dan en los talleres de comunicación que realizamos.
Te invitamos a no ser un lector pasivo, sino a
sentirte participando en un taller.
Comencemos, pues, el diálogo.
A boda ni bautizo no vayas sin ser llamado.
A caballo regalado no se le mira el colmillo.
A cada santo le llega su día.
A Dios rogando y con el mazo dando.
A grandes males, grandes remedios.
A la larga todo se sabe.
A la tercera va la vencida.
Al mal clima buena cara.
A otro perro con ese hueso.
A palabras necias oídos sordos.
Agua que no has de beber, déjala correr.
Ahí si hay mucha tela de donde cortar.
Al buen entendedor pocas palabras.
Al mal tiempo buena cara.
Al mejor cazador se la va la liebre.
Cada cual a lo suyo.
Con amigos así no hacen falta enemigos.
Con la medida que mides te han de medir.
Desde que se hicieron las excusas nadie queda mal.
Después de la tormenta viene la calma.
Video:
Grupo 3. Comprender los medios de comunicación - Marshall McLuhan
Biografia Marshall McLuhan
(Herbert Marshall McLuhan; Edmonton, 1911 - Toronto, 1980) Filósofo, profesor y teórico canadiense que influyó en la cultura contemporánea por sus estudios sobre la naturaleza y efectos de los medios de comunicación en los procesos sociales, el arte y la literatura.
Creó muchas nociones que hoy en día son utilizados como Galaxia Gutemberg, la Aldea Global, la diferencia entre medios fríos y calientes y la delineación de los medios de comunicación como partes del ser humano. El panorama de McLuhan con respecto a los medios de comunicación se le conoce como determinismo tecnológico. Cuando él falleció la televisión por cable todavía no era masiva, aún los que conformaban la aldea global desconocían sobre interactividad, libros electrónicos, multimedia, etc, sin embargo, su legado nos otorga un marco teórico que nos ayuda a comprender los nuevos medios que hoy en día son de conocimiento de nuestra civilización.
También afirmó que el ciclo entre los medios-mensajes y el hombre-usuario, termina en la hoy llamada Galaxia Marconi, que es propia del medio televisivo. Luego determina los medios fríos y calientes emergen de significados técnicos, que son demostrados con la experiencia de los sentidos más que con el significado de las palabras.
Cuando él habla de información que un medio transmite no se refiere a datos o conocimientos, sino a la manera en que físicamente respondemos a un medio o somos parte de él. Determinando que los medios calientes son los de alta definición, mientras que los fríos son los que apuntan lo contrario.
Serían pues medios calientes: la radio, la imprenta, las fotografías, las conferencias; y medios fríos: el teléfono, el habla, la televisión, los seminarios, entre otros.
Introducción:
El autor nos da a entender que el medio es el mensaje global por ello es la paradoja que nos invita a reflexionar a interpretarlo y ponerlo en práctica, también en este libro se hace referencia a que todo medio de la comunicación ejerce una poderosa influencia para difundir el conocimiento más allá del espacio y tiempo y enfatiza sobre la influencia que tiene la influencia que tiene en la sociedad y la cultura en que se opera.
El mundo occidental se es envolviendo en una era totalmente mecánica, y hoy a un siglo de tecnología eléctrica, pero con ello rápidamente estamos avanzando a la extinción de hombre, es decir a la simulación tecnológica de la conciencia, cuando los procesos creativos del saber serán colectivamente extendidos por toda sociedad y más allá de lo que ya hemos extendido.
El mundo occidental es el más tecnológico de todos por ende estos se ven como los médicos que practican las una de las más peligrosas profesiones, es decir en nuestra actualidad nuestro cerebro está envuelto en un mundo tecnológico de cual no hay salida alguna, a esto se le llama alfabetismo occidental.
En resumidas cuentas, lo que se explicara en el libro es que a pesar de que vivimos en culturas completamente diferente, todo nos vemos envueltos en un solo lugar, los medios electrónicos cada cultura tiene un medio de percepción completamente distintos, porque estamos en la era de la revolución de patrones.
INTRODUCCIÓN DE LA PRIMERA PARTE
Las poblaciones jóvenes actualmente se ven envueltos en la era de los circuitos, conde un mundo tecnológico, donde se puede encontrar información clasificada. Es decir, el mundo mítico de la tecnología.
Pero cuando nos referíamos a que el medio es el mensaje, se ha dado un nuevo contenido de información en la era de industrialización, es decir que se encuentra en constante cambio lo nuevo remplaza a lo viejo. Por ende el hombre se a bulto mas consiente con el concepto de el "anti-ambiente" o "ambiente-contrarrestado" es decir que el hombre nunca estuvo de acuerdo con la reglas del campo.
Video:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)