viernes, 31 de marzo de 2017

El comunicador popular Parte I - Grupo 11

Introducción:

Últimamente se han presentado multiplicación de periódicos populares, locales, de barrio; en el mejor de los casos logran un espacio radial o la forma tradicional del altoparlante en la plaza. También podemos ver carteles, afiches, folletos y murales relatando lo que suceda en la comunidad. Hablando ya de comunicación popular vemos al pueblo como protagonista.
En el libro podemos ver principios de la comunicación que los pueden aplicar tanto a los profesores como a los estudiantes de Comunicación Social; ya que en las universidades no se aclara todo lo que uno ve.

Interrogatorio Previo:

Este no es un manual de técnicas, se presta para conocer principios básicos para una buena comunicación. Los errores que uno deja evidenciados en cualquier tipo de comunicación es ruido; además, la teoría es necesaria, pero difícilmente se logra una comunicación eficiente, esta se debe poner en práctica lo aprendido. Hablamos también en la comunicación eficaz como una comunicación del pueblo, algo más libertadora y participativa.

Parte 1. Modelos de la Educación y Modelos de la Comunicación.
Énfasis en los Contenidos:
Se basa en tres modelos de educación según Diaz Bordenave.
Modelos Exógenos: Educación con énfasis en contenidos. (1)
                                 Educación con énfasis en efectos. (2)
Modelo Endógeno: Educación con énfasis en el proceso. (3)
Los cuales, los exógenos son externos a el aprendiz y el endógeno es el destinatario.
Explicando cada uno sería:
(1)   Educación tradicional, transmisión de conocimientos de generación a generación. Del que sabe al que no sabe.
(2)   Moldea la conducta de las personas con objetivos establecidos.
(3)   Proceso de transformación de las personas o comunidad, con interacción dialéctica, capacidades intelectuales y conciencia social.
Hallamos tanto problemas como resultados de lo planteado hasta ahora:

Problemas:
Existen ejes, como el texto.
Se valora el dato y poco el concepto.
Se premia la memorización y se castiga la reproducción poco fiel.
Existe una verdad; el profesor.
Resultados:
Alumno pasivo, no razona, solo recibe la información.
Se establece un “status” profesor sobre alumno.
Sabemos que el OBJETIVO es que el educando aprenda. Y cabe agregar que esta es una educación bancaria, simplemente dicta las ideas y no hay intercambio de información con el docente. Termino aportado por Paulo Freire.

Énfasis en los Efectos:

La comunicación como la conocemos es el esquema de Emisor/mensaje/Receptor. Este lo entendemos como: Al emisor, como el que emite, el que habla, el que sabe; y al receptor, como al que recibe, al que escucha y al que no sabe. Hay otro esquema con los mismos protagonistas que va de manera vertical (el anterior es de manera horizontal, ambos interactúan), acá este se explica cómo al emisor que habla y expone sus ideas y al receptor que simplemente lo consume y no interactúa.
En un ejemplo perceptible: En un periódico local, ¿Quién escoge los contenidos? ¿Se basan en la comunidad o en nuestra propia perspectiva? Viendo las cosas con la educación bancaria esta le “toco modernizarse” gracias a las ayudas audiovisuales.
Tipos de educación
1.      Tradicional: modelo educativo donde el profesor (o el comunicador) el instruido “el que sabe” acude a enseñar al ignorante “el que no sabe”. Este modelo también llamado educación bancaria nace en Europa, se habla de una educación bancaria ya que se dictan ideas, pero no hay un intercambio de ideas, un debate o discusión.
 Los resultados es que el alumno (o el oyente, el lector, el público) se habitué a la pasividad y no desarrolle su propia capacidad de razonar y generar su conciencia crítica, su objetivo es que el educando aprenda.
2.      Conductista: es un modelo que nace en Estados Unidos y se enfoca en manipular convencer, persuadir, moldear y adaptar la conducta y forma de pensar de las personas por medio de estímulos y recompensas su objetivo es que el educando haga.

3.      Transformador: Es el modelo pedagógico que Pablo Freire, su principal inspirador, llama “educación liberadora” o transformadora. Este se enfoca en formar a las personas y transformar su realidad la sociedad, ser un agente participativo, trabajar en equipo, crea una persona crítica, autónoma en sus decisiones y en su forma de estudio y crecimiento personal. Gestado en América Latina con aportes de pedagogos y psicólogos europeos y estadounidenses, su objetivo es que el sujeto piense y que ese pensar lo lleve a transformar la realidad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario