viernes, 31 de marzo de 2017

LAS UTOPIAS AL MERCADO

LAS UTOPIAS AL MERCADO
Empezamos preguntando: ¿Qué es ser modernos?, para saber de este tenemos que pasar por cuatro proyectos básicos.
Primer proyecto, emancipado, el cual es el paso de ser algo a alguien, que se puede manifestar en simples símbolos, como autoexpresar y autoregular, este se refleja en su ámbito el  cual es la autónoma.
El proyecto expansivo se puede denominar como forma de buscar la expansión en el conocimiento, en la parte ambiental, producción y consumo de bienes. Lo que no se parece al capitalismo este busca lucrarse sin ningún fin y se basa en los productos industriales.
Por proyecto renovador se está hablando de los temas más frecuentes, de la innovación y el mejoramiento de la relación con la naturaleza, la percepción del mundo y la reformulación del de teorías.
Le llamamos proyecto democratizador al que se guía de la educación, difusión de arte, para los saberes especializados y  la evolución racional y moral, y se ve reflejado desde la ilustración hasta la UNESCO.
¿LA IMAGINACIÓN EMANCIPADA?
Basándonos de estos cuatro proyectos, al tratar de que se desarrollen pueden entrar en conflicto ya que si estas se desenvuelven en una utopía que está llena de cultura se ve reflejado en el arte desde el vanguardismo de comportarían con autonomía desde el saber y su creación, pero sin embargo un tejido social que va acompañado económica, política y tecnológica lo que hace que la autonomía se valla perdiendo poco a poco, pero mientras el arte de comunicación masiva, exenta como los artistas mostraban su autonomía y pero también se confunde que nos hacen dependiente por los bienes artísticos.
Partiendo de tres autores que se basan desde la autonomía cultural, los cuales son: Jürgen Habermas, Pierre Bourdieu y Howard S. Becker, los cuales no hablan desde su punto de vista con la autonomía y modernidad, Bourdieu habla sobre el sentido secularizador que tiene la formación de los campos o mundos del arte que es también de lo que parte Becker.
La autonomía de cada domino se ven sujetas desde la religión y la metafísica, y constituirse en tres esferas de esta: la ciencia, la moralidad y el arte. La extrema diferencia desde lo moral, la ciencia y el arte hegemónicos, y la "desconexión de los tres con la vida cotidiana, desacreditaron la utopía iluminista. No han faltado intentos de conectar el conocimiento científico con las prácticas ordinarias.
Andreas Huyssen, sus impulsos nihilistas y anarquistas. Atribuye ese' recorte al propósito del filósofo de rescatar el potencial emancipatorio del iluminismo frente a la tendencia cínica que confunde razón y dominación
La lectura de la modernidad está ligada a dos riegos que el detecto los cuales eran que la autonomía del arte se veía afecta por la nociones política y esto lo noto mediante Marcuse y Benjamin y sus pensamientos.
Bourdieu y Becker, revelan que la cultura moderna se diferencia de todo periodo anterior al constituirse en espacio autónomo dentro de la estructura social
ACABARON LAS VANGUARDIAS ARTISTICAS,
QUEDAN LOS RITUALES DE INNOVACIÓN
Las vanguardias se caracterizaban por la renovación y la democratización y puedes ser leídas como contradicciones entre los proyectos modernos; algunas vanguardias son reflejadas como paradigmática dejando de lado lo culto para llegar a ser modernos y es allí mismo donde se expresan manifestaciones de artistas del siglo XIX Y XX donde escapan o por el contrario se instalan totalmente e un lugar huyendo por alguna razón.
“Todo artista que se propone otra cosa que no sea bello no es, a nuestros ojos, un artista”… “Nada es más bello que lo que no sirve para nada”, la expresión de autonomía le permite a los artistas no estar regidos por alguna normatividad pero esto no cambia de ninguna manera con la ética profesional y cada vez para unirse al cambio social lo que buscara una “comunidad de artífices sin la diferenciación de clases que levanta una barrera arrogante entre el artesano y el artista.
Los constructivistas persiguieron e intentaron a como dé lugar insertarse en las transformaciones de la Rusia Posrevolucionaria innovando con monumentos, carteles y diferentes formas de arte público con la posibilidad de reinscribir el arte en vida y generalizar las experiencias cultas para convertirlas en hechos. Tanto el surrealismo como el constructivismo con sus diversas posibilidades de realizar el cambio se vieron frustradas debido al derrumbe de clase social que en un principio alentaron su crecimiento, pero como todo expresión de arte no queda en el olvido sino que estas continúan reproduciéndose como utopías que hoy en día son utilizadas para para innovar y ser fuente de creatividad colectiva.
Debido a eso es que se producen rituales para reconstruir la declinación del proyecto moderno, por lo que se evidencia una ruptura de la tradicionalidad con ciertos rituales para las entregas de premios y consagraciones académicas, donde las vanguardias comienzan a renacer con rituales como lo son: el nacimiento, bodas y muertes así como también para representar diversidad de ocasiones de la sociedad; además de esto se establece que los ritos no solamente se realizan como formas correctas de actuación como para diferenciar lo prohibido e incorporar acciones limitadas.
Los cambios en la historia y sucesos de cambio social son los que afectan directamente a los rituales y la forma en la que los ven y son interpretador por la sociedad y es en donde se comienza a destacar ciertos parámetros en donde se llega a discriminar para cumplirse de forma exacta y se convierte en objetos de la historia y el arte como monumentos ceremoniales. De igual forma se llega a analizar la composición de diferentes museos donde cada uno cuenta con estructuras totalmente diferentes y en cada uno se manifiesta y expresa como objetivo de atracción diferentes clases sociales y la comprensión de las mismas, pensando en quienes lo ven desde a fuera y quienes realmente se interesan por conocer y entrar en ellos .
En las tenencias postmodernas se manifiesta la expresión de cuerpo, la forma artística de exhibición, innovación, formas de realmente interactuar con el público y llamar su atención y es a lo que se denomina Performance , y es esa muestra la que lleva a todos los artistas llenarse de motivos para expandir sus presentaciones, pero por supuesto el hecho de preparar un performance con razón de ser y debidamente estructurado no permite a colación en plena interpretación una improvisación lo cual quedaría totalmente prohibido, las manifestaciones de está necesita de mucho trabajo por lo que a un artista jamás se le perdonaría un hecho repetido es decir siempre mostrar o expresar obras iguales porque el cuerpo y en su total expresión cada vez debe mostrar algo nuevo.
El arte de vanguardia y el arte moderno se valoran y cada una defiende su postura y cada vez más se fortalecen para mostrar lo que saben hacer y como realmente quieren conquistar a su público y es por esta razón que cada vez más el público es exigente y es donde se entra a analizar si realmente vale la pena arriesgar a perder todas las costumbres e historia que manifiestan o si por el contrario crear nuevas historias es lo que se busca con lo que se vive diariamente y su avance por cada temporada.
Para comprender la complejidad de estas contradicciones entre los proyectos modernos se debe reformular la dependencia con la autonomía para conocer en qué mercado es el que se busca trabajar.

EL ARTE CULTO YA NO ES UN COMERCIO MINORISTA.
Hay que empezar que la autonomía del campo artístico está basada en criterios estéticos fijados por artistas y críticos, todos los museos, revistas y hasta grandes premios internacionales se reorganizan con relación a las grandes tecnologías del consumo mercantil.
Todo la rama artística hoy se basa en el interés del valor económico de la inversión y ya no se utiliza los valores estéticos, esto ha alterado las formas de estimular el arte.
Gracias a esto se ha reducido el porcentaje de artistas de la vanguardia y resurgen los grandes ancestros, porque la modernidad y la innovación han dejado de ser valores supremos asimismo las manifestaciones más agresivas de estos acondicionamientos extra estéticos sobre el campo artístico se hallan más en Alemania, Estados Unidos y Japón. Usar las técnicas avanzadas de distribución y comercialización que de hecho se adoptó desde 1970, esto relució que en ningún país es tan evidente la fuerza de los empresarios, y por lo tanto de los administradores del arte, en Estados Unidos en cambio es una prospera carrera que puede estudiarse en varias universidades, sus egresados, instruidos en el arte y en las estrategias de inversión, ocupan puestos especiales, junto al director artístico.
Esta repercusión múltiple de las exposiciones atrae a corporaciones, interesadas en financiar las muestras prestigiosas y usarlas como publicidad y turismo, entonces no solo se ve que el arte se vuelve antes que nada, un área privilegiada de inversiones o como lo dice Robert Hughes “a full-management art industry” ¿entonces que queda del arte en América Latina? Las consecuencias es que en los próximos años lo mejor o al menos lo más cotizado del arte latinoamericano no se verán más pobres y rutinarios, porque no tendrán con que pagar ni el seguro de los coleccionistas privados del país. Al modo de ver toda esta baja artística se inicia cuando en los ochenta los museos pierden la importancia del arte.
Entonces todo esto se vuelve más industrial  las técnicas de marketing y publicidad se vuelve masiva. La internacionalización del mercado artístico está cada vez más asociada a la transnacionalización y concentración general de capital. Todo esto muestra la pérdida de autonomía simbólica de las artes.
El cine, los discos, la radio, la televisión y el video implican una estética lejana de la que sostuvo las bellas artes, los artistas no conocen a su público, ni pueden recibir directamente sus juicios sobre las obras.
 Finalmente todo lo llamado arte se convirtió en un negocio de beneficio económico, dejando atrás todos los valores artísticos, todo esto cambia porque hay que adaptarse a las reglas de la globalización.

La consecuencia es que es los próximos años lo mejor o al menos lo mas cotizado del arte latinoamericano no se vera necesariamente en nuestros países.

No hay comentarios:

Publicar un comentario